/ Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |


 
























Del enigma al estigma

29 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El sábado, 29 enero 2022 a las 10:32, nuestra  doctora fisicoterapeuta Dalia Martinez Serrano escribió:


“Apreciable Carlos Ravelo.


Esperando se encuentre de la mejor manera posible le pregunto ya no por ¿cómo se siente o por cómo van sus días?.


Sino por ¿Cómo van las gardenias, el árbol de aguacate, las bugambilias, siguen bajando los pájaros a la fuente? 


¿Ha hecho movilización de brazos, piernas, cuello?.


¿Ha comido bien?


En fin, lo recuerdo con mucho afecto, le mando un fraternal abrazo. Saludos a Mari y a la otra chica olvidé su nombre.Buen día”. 


Enseguida respondimos así:


“Antes de responder al interrogatorio, jajajaja, qué gusto saber de usted y creemos, ya tiene nuestra copia de su tésis profesional.


 En términos generales nos sentimos bien, pero ya muy fatigados. Noventa y dos años pesan un montón. Y cargarlos nos recuerda al Pípila.


Por orden: las gardenias, siempre en floración. El aguacate abastece de alimento a las ardillas del parque frente a su casa.Que de vez en vez, nos dejan fruta para un buen guacamole. 


Las bugambilias, en floración, morada, amarilla, roja, blanca, constante.


La Dalia que teníamos en una maceta. Ahora, con flores, en una foto.


Las aves siguen mojándose en la fuente, ininterrumpidamente. Y nos saludan con sus trinos todos los días.


Con ayuda de nuestras  dos cuidadoras, enfermeras les llamamos con afecto, María Ramírez Padua y Alejandra Lira Luciana, y la andadera con ruedas --no la silla--caminamos.


Bajamos y subimos solos, vigilados, la escalera para asistir al despacho y al antecomedor.


El geriatra nos permite, y lo hacemos, beber un aperitivo y un digestivo diario. Y comer lo que queramos, Nos quitó todos los medicamentos. Pero nos pidió, por el cansancio patente, hacer menos ejercicios, sin suspenderlos. Así de bien nos ve.


Comemos con prudencia, tres veces al día: desayuno, comida y merienda, no cena. Nuestra digestión perfecta.


Seguimos los ejercicios que usted doña Dalia nos aplicó y gracias a ellos estamos, casi, ágiles. La pinche pandemia-- perdón por lo de la pandemia-- nos recluyó y prohibió visitas.


Ni modo, don San Pedro  quiere que EN LAS NUBES, las escribamos desde la tierra y no junto a Bety, en el cielo.


En fin, qué le parece nuestra vejez. ¿Quiere que se la platique otra vez? Con un respetuoso abrazo y saludo a su Santa Madre. Doña Ines. Yo. CRG”.


Y el amigo José Antonio Aspiros Villagómez, al enterarse nos escribe.


“Celebro que te encuentres bien y optimista. Felicitaciones, estimado amigo.


Por mi parte la internista me mandó hacer una colonoscopia con su respectiva biopsia de pólipos, asistir a consultas con psicóloga y nutricionista, comprar un equipo de ejercicios y tal vez seguir tratamiento con el gastroenterólogo o con el oncólogo (según lo que resulte de la biopsia).


Y todo hay que pagarlo -también las medicinas- porque en el IMSS no atan, ni desatan, así que pase lo que pase, no podré seguir ese ritmo de gastos con tantos médicos y laboratorios particulares, pues solamente cuento con mi pensión. Ando un poco apagadón.


Salud.JAAV”.


         Le recomenamos echarle ganas. Cambiar de pilas a luz monofásica de la CFE, hoy tan barata, para que te enciendas. Y no haya obscuridad.


Pero sobre todo ser feliz, porque, no olvides, que Santo que no se rie. Que no es visto. No es santo. Ni mucho menos querido.
         O como asegura el mañanero: “yo tengo otros datos. Se dice adorado”.


 jajajayreja.


Definitivamente compartir trabajos con colegas es ampliar nuestra cultura. Como este de la escritora, doctora, poeta y buen amiga de Jalisco, la sicoterapeuta también, doña Rosa Chávez Cárdenas.


Que como siempre con honor compartimos y a veces, como ahora, coincidimos:


Tenemos que cultivar la compasión para con todos los seres que nos rodean.


La falta de cuidado en todas la áreas es el estigma de nuestro tiempo


Que el enigma no se convierta en estigma nos dice la Lechucita Chávez Cárdenas


Todos los días escuchamos las estadísticas del número de fallecidos y de los positivos por el Covid.


A los primeros síntomas corren a practicarse la prueba.


Los medios culpan del contagio a los no vacunados, pero las otras estadísticas las que no aparecen en los medios de comunicación dicen lo contrario; los afectados con esta nueva variante están vacunados.


Los vacunados siguen contagiándose, pero como estrategia para no causar ansiedad publican que los síntomas serán leves y no necesitan hospitalización como al principio de la pandemia.


En las fiestas de fin de año parecía que la pandemia estaba bajando intensidad, pero lanzaron una profecía que en enero tendríamos otra variante.


El Dr. Fauci el asesor médico de la Casa Blanca publicó “ni crean que Omicron será la última variante.


¿Cuál es el límite de tolerancia para seguir en este enigma?


Es un hecho, la mayoría de los que han fallecido presentaban enfermedades crónicas: diabetes, obesidad, hipertensión, tabaquismo y los que padecen otras enfermedades que afectan su sistema de defensas las autoinmunes y cáncer.


En nuestro país necesitamos una cultura de autocuidado, prevención no solo fármacos y atención en casos graves.


Me han preguntado por qué elegí profesionalizarme en Psicología y homeopatía, una rama de las terapias alternativas tan criticada por la medicina biomédica es obvio, afectamos al negocio de la Industria Farmacéutica.


Lo viví de cerca, mi padre tuvo varios padecimientos. Desde muy joven padeció bulimia, en aquellos años no se conocía el trastorno.


Muy joven con el fallecimiento de su padre quedó como hijo parental.


Se dedicó a trabajar, fue muy emprendedor y altruista, tuvo varios negocios, la lectura, escuchar radio, las reuniones con los amigos eran su único pasatiempo.


El tabaquismo y la falta de ejercicio cobraron la factura: colesterol, triglicéridos, hipertensión, afortunadamente no presentó diabetes.


 A los 50 años, vino la crisis, problemas circulatorios y cardiovasculares.


Acudieron al Seguro Social, confiaron que tenían buena atención.


Las consultas tan cortas y despersonalizadas, llegaba a casa con una bolsa de medicinas, ingeríapuños de pastillas.


No había recomendaciones de autocuidado y mucho menos derivarlo a terapia que tanto necesitaba él y nosotros sus hijos.


Los problemas de salud empeoraron, los dolores en la pierna eran insoportables.


Para tal fin le prescribieron paliativos, inyecciones de Codeína (narcótico, del grupo de los opiáceos) altamente adictivas.


Yo estudiaba mi primera carrera de Patología Clínica y me encargaba de aplicarle la inyección intravenosa.


Recuerdo su angustia y ansiedad para que le aplicara la siguiente, cada vez el efecto era más corto y adictivo. El tratamiento solo causaba efectos secundarios. Finalmente le amputaron la pierna derecha, la izquierda también estuvo a punto de amputación, los viajes al hospital eran frecuentes. Permaneció 12 años en silla de ruedas. Falleció a los 62 años.


La frustración me llevó a estudiar Psicología para entender la causa de los trastornos mentales y las enfermedades.


Además, soy sobreviviente de un shock anafiláctico por penicilina (estuve a punto de fallecer) que me dejó efectos adversos.


 El enfoque holista me atrapó para entender que no solo somos entes biológicos, somos seres complejos:bio,psico,sociales, emocionales y espirituales.


 Me identifiqué con el principio de la Homeopatía “no hay enfermedades sino enfermos” y la salud se recupera con la menor dosis del similar a sus síntomas, además la máxima de Hipócrates “que tu medicina sea tu alimento”


La misión que me propuse fue la concientización, compartir en los medios de comunicación, en talleres y libros.


Con mayor intensidad lo hago durante la pandemia, el miedo, el estrés son el enemigo del sistema de defensas.


El autocuidado puede contrarrestar a nuestra población agonizante y lograr el principio inspirador del nuevo paradigma de convivencia, no solo personal sino del planeta.


Es un hecho, necesitamos cuidarnos unos a otros en este mundo de tantos enigmas para no cargar con estigmas de trastornos mentales.


Nuestro país como muchos otros está golpeado por la delincuencia, el narcotráfico, la pérdida de valores y el materialismo que afecta al humanismo.


 (www.rosachavez.com.mx)
craveloygalindo@gmail. com

 

La historia de México 3 (tres) y fin

29 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Si, don Virgilio Arias Ramírez. Ahora nos referimos a la Revolución Mexicana.
Pero antes la respuesta  a nuestra petición de ayer:
Ofrece AMLO mejorar la protección a periodistas y defensores de derechos.
“Se buscará la coordinación entre el gobierno federal y los estatales para profundizar en el tema”, indica.
Ajalá y se cumpla.
Hay un dicho popular que dice:


“Los verdaderos hijos de la patria surgen, cuando ésta más lo necesita”
Es así como el pueblo mexicano inició la Revolución en noviembre de 1910.
México tenía 15 millones de habitantes, de ellos el 70% era rural y el 72% no sabía leer ni escribir.
La tierra estaba concentrada en pocas manos a tal grado que un terrateniente de Morelos decía con cinismo, “Si quieren sembrar que siembren en maceta”.
La Revolución Mexicana, fue un movimiento nacional que involucró a la población de aquel entonces.
Por ella, se expulsó del poder al general Porfirio Díaz Mori, que pervirtió el poder político por más de tres décadas.
Ponía en practica las frases para sus críticos:


”destierro, encierro o entierro”.
“pan o palo”.
O aquellas de “mátalos en caliente”.
Una revolución lo cambia todo y la situación de ese entonces era desesperada, la población estaba empobrecida porque no había trabajo más que en las grandes haciendas o minas.


Tampoco existía derecho de huelga, povocan la masacre de las minas en Cananea, Sonora en 1906 y las fábricas de Río Blando, en Orizaba, Ver. de 1907, donde los obreros trabajaban 12 horas diarias.


Y al no haber libertades sociales mínimas, llego el despertar de una conciencia revolucionaria colectiva.
Si recordamos, esta revolución fue la primera del siglo XX en el mundo, y segunda en 1917 la Revolución Rusa, cuando el pueblo se reveló también por hambre.


México transformo la vida de 15.2 millones de habitantes: 7.5 hombres y 7.7 mujeres quienes habían soportado el férreo yugo del dictador Porfirio Díaz.

Porfirio Díaz se fortaleció al triunfo del general Manuel González contra las fuerzas del presidente Lerdo de Tejada en la batalla de Tecoac, Tlaxcala en noviembre de 1876 y triunfa con su Plan de Tuxtepec.


Toma el poder el 5 de mayo de 1877, lo soltó hasta el 10 de mayo de 1911 por la toma de Ciudad Juárez, con Pascual Orozco y Francisco Villa como generales.


Gobernó rodeado del grupo de los “científicos”, sostenían la idea del positivismo de “paz y progreso” de manera autócrata, incluso los gobernadores duraban en el puesto 20 años o hasta que morían.


Si bien es cierto que en 1887 México tuvo un superávit por las exportaciones de plata, también lo es que en esas fechas solamente habían 666 kilómetros de vías férreas.


Para 1910 ya eran 19,500 kilómetros de ferrocarriles , pero todos estaban concesionados a empresas extranjeras. La situación para la población  mayormente rural, era desesperante por falta de trabajo y alimentos, la tierra estaba concentrada en latifundios, la iglesia estaba conforme porque le habían devuelto edificios, conventos y propiedades urbanas y rurales.


La consecuencia fue rebeliones en varios puntos del país, las cuales eran difundidas por periodistas de avanzada como Filomeno Mata.


Quien como liberal señalaba al porfirismo todos las arbitrariedades que eran ley y sus palabras: Pan o palo, o mátalos en caliente”.


Aunque nos dice Cuauhtémoc Cárdenas:


El 20 de noviembre de 1876, a las seis de tarde, comenzó el porfiriato con la proclama “¡Sufragio Efectico! ¡No reelección!”


En la misma fecha, a la misma hora y bajo el mismo lema, pero 34 años después, comenzó el final del porfiriato .


Al respecto traemos a la memoria la anécdota de José López Portillo cuando dijo: “No pago para que me peguen”, el expresidente el 7 de junio de 1982, el Día de la Libertad de Prensa.


“Pero comprar publicidad no implica  comprar la línea editorial de un medio y esa expresión presidencial reflejaba el control que, mediante el pago de publicidad y otras artimañas, ejercía y sigue ejerciendo el Leviatán del autoritarismo sobre los medios de comunicación”, nos dice el ilustre periodista Elías Chávez, en su formidable obra recientemente publicada.


Así en 1910 vio la luz un libro que habría de ser la semilla de una revolución, su título: “La sucesión Presidencial”, su autor: Francisco I. Madero.


Nació en Parras, Coahuila, realizó sus primeros estudios en Saltillo, los superiores los hizo en Estados Unidos y Paris, Francia.
Madero condeno al gobierno de Porfirio Díaz, quien decía: “Sufragio efectivo no; reelección”.


En la campaña contra el dictador se propagó su lema “Sufragio efectivo; No reelección” y se aferró al derecho de la libertad de expresión, con el apoyo de muchos periodistas, campesinos “sin tierra”, entre otros Emiliano Zapata, los hermanos Flores Magón y los hermanos Serdán.


El Plan de San Luis fue un el manifiesto del 5 de octubre de 1910 de Francisco I. Madero, líder del movimiento revolucionario, quien llamó al pueblo mexicano a tomar las armas el 20 de noviembre siguiente y lograr elecciones libres.


También se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían arrebatado los hacendados.


 El documento se redactó en San Antonio Texas con fecha fechado el 5 de octubre, pero se dio a conocer último día que Madero estuvo preso en San Luis Potosí, para evitar conflictos con el gobierno de los de Estados Unidos.


LA LUCHA ERA POR LA TIERRA.


Si recordamos que las revoluciones han surgido por la falta de alimentos y que el hambre era permanente en las áreas rurales de México.


Es natural pensar que esos mexicanos ansiaban que las tierras que les habían sido arrebatadas a sus tatarabuelos durante la dominación española, la dictadura de López de Sata Anna y Porfirio Díaz, fueran restituidas a ellos.


Por eso las promesas políticas o los programas fundamentales siempre contenían estos ofrecimientos.


Así vemos los hechos siguientes:


La “Ley Lerdo” de 1856 lo contemplo sólo que, las autoridades hicieron uso de ella para expropiar tierras en las núcleos indígenas y campesinas; don Melchor Ocampo, les llamó “pillos” a los que en la escrituración de las tierras se hacía siempre en las comunidades rebeldes.


Luego se dan las primeras soluciones en el afán popular de las tierras, las  primeras:


El Decreto de Emiliano Zapata en Ixcamilpa, Puebla, el 30 de abril de 1812.


El del 30 de agosto de 1813 que hicieron los generales Lucio Blando y Francisco J. Múgica, en la Hacienda los Borregos propiedad de Félix Díaz, en Matamoros, Tamaulipas.


Y el del general Francisco Villa que siendo gobernador de Chihuahua, presento en diciembre de 1913 su propuesta agraria, la cual afectaba principalmente a los terratenientes más poderosos del estado: Los Terrazas, los Creel, los Cuilty, etc.


Aunado a lo anterior, el Maestro Silva Herzog, dice: “En el período que va del la Revolución a la toma de posesión de Madero como presidente, el debate sobre los problemas del país, del campo y de los campesinos, es intenso.


El propio Molina Enríquez, en una conferencia señala la urgencia de atenderlos.


Después veremos que el constitucionalismo, adopta el Plan de San Luis que  prometía la restitución de las tierras, toma lo fundamental del Plan de Ayala y lo integra a la ley del 6 de enero de 1915, redactada por el poblano Luis Cabrera.


FECHAS DE LA REVOLUCIÓN.


Se había programado que el movimiento estallara el 20 de noviembre a las seis de la tarde.


Los afanes de Madero y su grupo se cumple cuando el general Francisco Villa, Pascual Orozco, Peppino Garibaldi y José de Jesús Branco tomaron Ciudad Juárez.


Pero sucedió que el 18 de noviembre de 1910 los hermanos Serdán, se habían enfrentado en la Ciudad de Puebla, con las fuerzas militares del estado y son cruelmente sacrificados, al descubrir que ellos almacenaban armas para los simpatizantes que participarían en el levantamiento encabezado por Madero.


Por lo anterior, pensamos que ahí principió la Revolución Mexicana y lo que propicia la caída de Porfirio Díaz.


Consideramos que Madero, cometió dos errores que lamentó después: Uno fue permitir que el interinato lo cubriera Francisco León de la Barra, de cepa porfirista y Dos, licenciar las fuerzas revolucionarias del país que le habían dado el triunfo.


Esta condición “conciliadora” no lo acepto el general Emiliano Zapata Salazar, quien siguió combatiendo a las fuerzas federales al mando del general sanguinario Victoriano Huerta, que llegó al poder sacrificando al presidente y miles de mexicanos más, entre ellos al senador chiapaneco Belisario Domínguez.


Sabemos que durante la Revolución Mexicana, participaron muchas mujeres de diferentes clases sociales empezando con la “Adelitas”.


Recordamos a dos valientes mexicanas: Carmen Serdán que junto con sus hermanos Aquiles y Máximo empuñaron las armas, ella fue encarcelada muchos años y al quedar libre trabajó de enfermera.


  Hermila Galindo, que nació en Gómez Palacio, Dgo., era profesora y periodista.


Pasada la revolución fue secretaria de Venustiano Carranza; luchó para que se concediera el voto a la mujer pero esa propuesta no se incluyó en la Constitución de 1917, justa aspiración que llegó hasta 1953 con el presidente Adolfo Ruiz Cortines.

Al triunfar en las elecciones en noviembre de 1911, toma posesión de la presidencia de la República Francisco I. Madero y José María Pino Suarez como vicepresidente; y decide democratizar la vida política empezando por suprimir las subvenciones a los periódicos de la capital.    Desde luego los periodistas y los dueños de los Diarios aumentaron las críticas, incluso el mismo creador de la “Catrina” José Guadalupe Posada, quien también fue crítico de Zapata.


Madero sella la frase: “Al conquistar nuestras libertades hemos conquistado una nueva arma…esa arma es el voto”.


Cierto, pero el general Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala, demostrando la inconformidad y la necesidad de los “campesinos sin tierra” que seguirían luchando.


Francisco I. Madero, que fue el primer presidente mexicano que voló en avión 11 minutos por los campos de Balbuena, a los quince meses de gobierno, enfrentó cuatro sublevaciones:


Emiliano Zapata, Bernardo Reyes (1849-1913).


Pascual Orozco (1882-1915).


Y la de Félix Díaz (1868-1945).


Pero no contaba con que el 18 de febrero el general Victoriano Huerta lo traicionara arteramente, por lo que al día siguiente Madero se ve forzado a presentar su renuncia.


Existe la versión de que fue asesinado en las caballerizas del palacio nacional.


 Manuel Márquez Sterling, embajador de Cuba y quien lo acompaño en su última noche de vida, le escucho decir:


“Un presidente electo por cinco años derrocado a los quince meses, sólo de quejarse de sí mismo. La causa es ésta, y así la historia, si es justa, lo dirá: no supo sostenerse”.


Recordamos la sentencia que nos dice la historia y que se ajusta esa época:


para que un gobierno suba, tiene que caer otro.


Y así durante solamente una década llegaron como presidentes al palacio Nacional diez mexicanos de 1911 a 1920, ellos fueron: Francisco I. Madero, Pedro Lascuráin Paredes (45 minutos), Victoriano Huerta, Francisco S. Carbajal, Eulalio Gutiérrez, Roque González Garza, Francisco Lagos Cházaro, Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón.


Al darse el asesinato de Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Pue., ninguno de ellos alcanza ejercer una autoridad equilibrada, para lograr pacificar a los grupos regionales armados y dar solución a los problemas de la población, hasta el período presidencia del general Lázaro Cárdenas de seis años.  


En relación con la mujer mexicana, es oportuno citar que hubieron acciones después del Congreso de 1917 para darle el voto a las mujeres:


Lo legalizó en 1922 el gobernador de San Luis Potosí Rafael Nieto Pompeán, en Yucatán.


Lo promovió Elvia Carrillo Puerto y la profesora Rosa Torre, quien se convierte en la primera presidente municipal de Mérida y luego fue la iniciativa del gobernador de Chiapas Luis Ramírez Corzo en 1924 para ese mismo fin.


Queda congelada, al llegar el nuevo gobernador general Carlos A. Vidal, quien por cierto es fusilado por Claudio Fox, el 3 de octubre de 1927 junto con el general Francisco Serrano en Huitzilac, Mor.


Finalmente, hay quienes consideran qué al revisar la historia, se encuentran errores involuntarios, pero otros sí son voluntarios.
Por ejemplo: el inicio del movimiento de independencia se celebra el 15 de septiembre, cuando el grito lo dio el padre Hidalgo en el puede darlo en Dolores, el día 16; resulta que el 15 era el cumple años de Porfirio Díaz Mori, por eso se establece ese día.


Luego la consumación de la independencia, lo expresa el documento del día 28 de septiembre, pero el día 27 era el cumple año de Agustín de Iturbide y se decide que sea ese día y no el 28.


 Finalmente, la Revolución Mexicana empezaría el día 20 de noviembre, pero lo inician los hermanos Serdán el día 18 en la Ciudad de Puebla, porque fue descubierta la insurrección, entonces la lógicanos dice que debía ser el 18 el día a celebrarse y no el 20, que era sólo un proyecto del mártir de la democracia Francisco I. Madero.


         craveloygalindo@gmail.com

 

 

YA BASTA DE MATAR COMUNICADORES

28 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Un paréntesis a la Revolución, con un aplauso y un reclamo. Justo para que lo perciban los presuntos responsables.

El Club Primera Plana reconoce y se enorgullece de contar entre sus afiliados a un distinguido socio que a lo largo de su vida profesional ha acumulado experiencia y capacidad, que queda patente en el cumulo de logros obtenidos y consolidados en 1994 cuando asumió la dirección General del Diario de Matamoros.

Nos referimos al licenciado Mario Angel Díaz Vargas, quien fuera designado Representante Nacional en la República Mexicana de la Asociación Nacional de Periodistas, Locutores y Comunicadores USA.

Apoyamos y ratificamos su postura:

“Siempre debemos recordar que sin periodistas no hay

periodismo y sin periodismo no hay democracia”.

“La autocensura y la prudencia -desde mi punto de vista- es el mejor antídoto para frenar los asesinatos de periodistas, sobre todo los que se dedican a informar temas asociados a la “nota roja”, ante la falta de garantías que debería aportar el estado Mexicano“.

Asimismo recordamos que nuestro país no solo enfrenta el flagelo de la pandemia sanitaria que ha costado que miles de compatriotas hayan fallecido así como una serie de circunstancias adversas entre las que se encuentra el periodismo:

El desdén oficial y un mensaje de odio permanente en contra de los que estamos comprometidos en la intensa búsqueda de un México mejor y la consolidación de nuestra democracia, la cual ha dejado un saldo sangriento que no podemos ignorar.

Compartimos el llamado a las autoridades responsables, federales, estales y municipales que los integrantes periodistas todos del respetable y respetado Club Primera plana, hacemos, a traves de nuestra mesa directiva:

El rector José Luis Uribe Ortega, el secretario general Virgilio Arias Ramírez y el tesorero Josué Beutspacher, demandan, el sentir de todos.

Ya basta de asesinatos.

Ya no queremos martires, solo exigimos respeto y seguridad para los que exponemos nuestra vida y la de nuestras familias en ´pro de un mexico mejor. Por las Libertades de Prensa y Expresión.

“Una vez más el gremio periodístico está envuelto en una irracional escalada de violencia; en lo que va del primer mes de este 2022 han sido asesinados cuatro colegas y ante la negligencia y desdén de las autoridades para frenar la inseguridad que prevalece en

torno de un grupo altamente vulnerable, el Club Primera Plana nuevamente levanta la voz para decir “ya basta de ignorar nuestras demandas y hacer oídos sordos a la exigencia de seguridad que elevamos quienes tenemos el compromiso de informara la sociedad y luchar por una verdadera democracia”.

¡Hasta cuando señor presidente, gobernadores, presidentes municipales, autoridades policiales y legislativas¡ hasta cuando se van a escuchar las justas demandas de un gremio, que como nunca, viene siendo agredido, vulnerado y masacrado vilmente, sin que se haga presente el compromiso de otorgarnos la seguridad que por ley nos corresponde?

A pesar de nuestras demandas permanentes, dirigidas a los tres niveles de Gobierno, para que atiendan y detengan la vergonzosa impunidad imperante contra las libertades de Prensa y Expresión, reflejada en nefastos crímenes hacia quienes cumplen el compromiso social de informar, ¡sólo hay silencio y complicidad¡.

En las últimas horas han sido asesinados vilmente: la periodista Lourdes Maldonado López, quien personalmente pidió auxilio al presidente López Obrador en una conferencia de prensa al temer por su vida y que le ofreciera la protección correspondiente, el fotógrafo periodista Margarito Martínez Esquivel, ambos muertos en

en menos de una semana Tijuana, Baja California, previamente, en Veracruz, fueron privados de la vida el 10 de enero el reportero José Luis Gamboa Arenas y Jordy Dávalos Nieto, hijo del periodista Elodio Dávalos González .

El delito de Lourdes fue ser informadora comprometida con la verdad y defensora de periodistas, sin embargo lo que aparentemente le costó la vida, fue haber luchado en defensa de sus derechos laborales, violados y vulnerados, por lo que interpuso un litigio

ante un despido injustificado por parte del exgobernador Jaime Bonilla, propietario de Media Sport de México (PSN), tras nueve años de litigio ganó la demanda a Bonilla y en base a ello se embargó a PSN declarando como depositaria de la empresa a la propia

Lourdes, ahora ya está muerta y no hay culpables, sólo indignación.

Tras el asesinato de Margarito, Lourdes hizo contacto con la presidencia del Club Primera Plana, y dijo que en Tijuana había conmoción porque se trataba de un periodista reportero con más de 40 años de trayectoria, independiente, gran profesional y requerido

y reconocido por medios internacionales.

Además, comento que el gremio estaba impactado porque nunca se le conoció nada negativo ni se involucraba con el narco.

“Estaba bajo protección de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de Baja California”, sin embargo de nada sirvió porque lo asesinaron y para deslindar responsabilidades acusaron a un vecino de haber sido el autor del acto.

Ante estos viles actos, el Club Primera Plana reprueba tajantemente estas acciones de barbarie en contra de comunicadores que cumplen con una función social garantizada por las leyes mexicanas, por eso es que demandamos a los tres niveles de gobierno cumplan con el compromiso que obtuvieron al asumir sus respectivos cargos, es decir, garantizar el libre ejercicio y protección de periodistas en todo el Territorio Nacional, porque al no haber garantías para ejercer sus funciones, estaríamos retrocediendo a la

épocas del Porfiriato.

Exigimos respuestas contundentes a este flagelo, no recibir condolencias oficiales que no son más que paliativos, distractores y engaños de una supuesta preocupación que no existe, palabras que tratan de ocultar, ante la sociedad, la realidad que enfrenta un

gremio, ahora altamente vulnerable, la cual se ignora a pesar de la importancia que tiene en la consolidación de una democracia real, prueba de ello es que de cada diez asesinatos de periodistas sólo se llega a resolver uno.

La semana pasada denunciábamos tres homicidios de periodistas y la negligencia de las autoridades, con esos crímenes, se señaló, en lo que va de la administración de Andrés Manuel López Obrador suman 46 (hoy 47 con el de Lourdes Maldonado).

40 periodistas, dos locutores, un trabajador de prensa, dos familiares y dos escoltas

Los integrantes del Club Primera Plana seguimos diciendo ¡YA BASTA! DE

ASESINATOS YA NO QUEREMOS MARTIRES, SOLO EXIGIMOS

RESPETO Y SEGURIDAD PARA LOS QUE EXPONEMOS NUESTRA

VIDA Y LA DE NUESTRAS FAMILIAS EN ´PRO DE UN MEXICO MEJOR.

A T E N T A M E N T E

José Luis Uribe Ortega, Presidente. Secretario general Virgilio A. Arias Ramírez C y tesorero, Josué Beutelspacher Huízar

 


La historia de México 2 (dos)

27 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Aportamos un comentario, tal como nos lo pide el secretario general del Club Primera Plana, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, e historiador chiapaneco don Virgilio Arias Ramirez.

La autodeterminación de los pueblos, como nos explica el escritor en su análisis, permitirá, ojalá, terminar con la pobreza, el vandalismo, el robo, la mentira, el crímen, la violación y el secuestro.

En una palabra: la corrupción.

Acabamos de dar lectura al espléndido trabajo, adjetivo a propósito, y nos surgió la frase del asesinado en Tijuana Luis Donaldo Colosio: “Veo a un México con hambre y sed de justicia…” Justa aún.

El gobierno actual, a mitad del camino,sigue como un atisbo de esperanza, pese a los aún enemigos de los depauperados y pobres a quienes combaten los poderosos señores del dinero.

Al compartir las reflecciones acerca de las revoluciones, que gentilmente nos dedica bajo el título de “LAS REVOLUCIONES DE MEXICO: 1810, 1857 Y 1910. REFLECCIONES ACERCA DE LAS REVOLUCIONES “Al Decano del Club Primera Plana y Maestro en periodismo Carlos Ravelo Galindo”, podemos con gratitud añadir:

Cuanta sabiduría popular nos marca el camino.

Algunos problemas sociales son universales, y lo que sucede en un lugar, es o será conocido en otras sociedades.

Así un movimiento o una revolución que busca un cambio en la estructura social, es o será una aspiración generalizada en otras.

Esto es lo que nos enseña la ciencia de la historia, una de las tres que según Napoleón Bonaparte debía estudiarse, además de la matemática y la geografía.

¿Pero qué es una rebelión?

Es el hecho de una persona o un grupo de personas que se rebelan y desobedecen a la autoridad.

Es un descontento, que puede ser pacífico o violento, legítimo o ilegítimo.

¿Y qué es un movimiento social?

El término fue introducido por el sociólogo Lorenz von Stein en 1846, en su obra "Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)"1.

Que dice: “Es un movimiento social básicamente como, una aspiración de sectores sociales (clases) para lograr alguna influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades económicas.

Así, por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno”.

Ahora bien, ¿qué es una revolución social y qué persigue? Definiciones hay muchas, pero tomamos la dictada por la investigadora de Harvard Theda Skoocpol, que dice:

”Es un cambio nacional, rápido, fundamental y violento de los valores y mitos detonantes en la sociedad, en sus instituciones políticas, estructura social, liderazgo y actividades políticas gubernamentales”2.

LAS TRES REVOLUCIONES DE MÉXICO

Recordamos que la gran Tenochtitlán cayó un 13 de agosto de 1519, ante el asedio de los europeos: españoles, portugueses, italianos, alemanes, y de otras nacionalidades que vagaban en Cuba, quienes llegaron a las playas de México, con armas de guerra como se acostumbraba en Europa, estrategia militar y la cruz para bendecir lo que realizaran los conquistadores.

Pero, además, sabemos que fueron los propios cacicazgos nativos los que hicieron la conquista, para librarse de la dominación de los mexicas o aztecas, imperio que los mantenían sometidos y a quienes pagaban altos tributos.

Fueron casi 300 años de esclavitud, de 1519 a 1810 en que un grupo de mexicanos, después de muchas reuniones, propuestas de acción e incluso aportaciones económicas, es decir, esfuerzo y sacrificios personales.

Llegaron a la conclusión de que era hora de poner fin a la bárbara dominación, ejercida por un virrey nombrado desde España, su ejército y la voz de los altares, que marcaban a los nativos como animales,

Y si los declaraban herejes por la “santa inquisición” su destino era morir en la hoguera.

Esta organización en muchos casos tenía más poder que el mismo rey, como sucedió en Barcelona, España en 1,329 bajo la corona del rey Alfonso IV de Aragón.

El ilustre sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, en la madrugada del 16 de septiembre proclama la independencia de la Nueva España en el pueblo de Dolores, hoy de Hidalgo, Gto., fue un grito de angustia que reflejaba la cruel esclavitud que sufría la población.

Cierto es también, que fueron muchos los mexicanos iniciadores de la independencia.

También existe el supuesto de que al padre Hidalgo lo reprobaron por su pertenencia a la masonería, del rito Escocés Antiguo y Aceptado, incluso el general Ignacio Allende y el estratega José María Morelos y Pavón, líder en la Solemne Declaración de Independencia de la América Septentrional quien sí hizo una propuesta de Estado, en el Congreso de Anáhuac del 6 de diciembre de 1813 y que sus resultados fueron: “Los Sentimientos de la Nación”.

Luego en el Congreso de Apatzingán del 22 de octubre de 1814, el Decreto Constitucional para la libertad De la América Mexicana.

Los tres revolucionarios se iniciaron en la logia “Arquitectura Moral”, ubicada en las calles hoy de Bolívar, de la Ciudad de México, así lo asienta el historiador José Ma. Mateos3.

Por cierto, el gran líder de Centro y Sur América Simón Bolívar, dijo que los libertadores de México fueron: Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, José María Morelos y Pavón, Mariano Matamoros y Vicente Guerrero.

Y cuando los líderes revolucionarios: José de San Martín, Sucre, Bernardo O´Higgins y Francisco de Paula Santander, le aconsejan que se convierta en emperador, declaró: “No quiero ser Dictador como Napoleón Bonaparte, un César como Nerón y ni un Agustín de Iturbide que se hizo coronar emperador”.

Bolívar conoció bien a Iturbide cuando pasó por la Ciudad de México y se reunían en la casa de la Güera Rodríguez y en Hispanoamérica, la palabra libertad ya era una aspiración desde 1780, cuando el indígena inca Tupac Amaru había decretado la abolición de la esclavitud negra por primera vez.

Fue lamentable que en 1823 se diera la primera fractura de los fundadores de la república, debido a la intromisión del ministro

norteamericano, Joel R. Poinsett, con su lema el “Destino Manifiesto”.El trajo el Rito masónico York, en cual se iniciaron los generales Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, pero tenían en contra al general Nicolás Bravo del Rito Escocés y Anastasio Bustamante, tres veces presidente de México, de triste memoria por lo siguiente:

Fue un soldado que combatió al gran Morelos en el sitio de Cuautla, amigo del realista Félix María Calleja y de Agustín de Iturbide.

En 1831 Bustamante, paga $50,000 pesos al marinero italiano Francisco Picaluga, quien invita a su barco al general Vicente Guerrero haciéndolo prisionero y el 14 de febrero de 1831 es fusilado con falso juicio4, en Cuilapan, Oaxaca.

Ambos ritos tenían la meta de imponer su ideología en el manejo de la política del país, por eso al poco tiempo surgió la necesidad de formar en 1925 un tercero que se denominó Rito Nacional Mexicano, conformado por masones que no coincidían con ninguno de los ritos citados.

Pretendían la unificación de los masones mexicanos y la creación de un modelo político y de gobierno propio de México.

Este rito estaba compuesto por nueve grados siendo el más alto el de “Caballero del Águila Mexicana”

La doctora Cristina Gómez, académica de la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM, explica que la idea de una independencia del virreinato estaba sembrada en la colonia y en la iglesia católica con el proyecto de formar una nación diferente a España.

“En el caso de la nueva España sucede un fenómeno muy interesante.

Es que el poder colonial, el poder que sostenía el dominio colonial aquí en la Nueva España decide impulsar la independencia y así tenemos que muchos funcionarios coloniales deciden impulsar, lo mismo la oligarquía criolla o sea la mayoría de los ricos de la nueva España con fuertes intereses económicos deciden también construir una nación diferente a España.

Por supuesto la iglesia católica, el alto clero y el ejército y el jefe de esta rebelión es el coronel Agustín de Iturbide”.

Hechos que registra la historia, el 3 de agosto de 1821 Juan O´Donojú, representante de las Cortes Españolas llega a Veracruz, con la representación de capitán general y jefe superior político de este reino, el día 5 expresa a Iturbide su deseo de dialogar, y el 24 del mismo

mes firman los “Tratados de Córdoba” con 17 artículos, y uno de ellos dice:

“Quien deseoso de evitar los males que afligen a los pueblos en alteraciones de esta clase y tratando de conciliar los intereses de ambas Españas, Proclama: por la Nueva España la independencia de la antigua, teniendo un ejército que sostuviese este pronunciamiento”.

Cabe anotar que O´Donojú, era de alta jerarquía masónica en España y se considera que eso ayudó para lograr la independencia de México.

El 24 de agosto del 2021 se cumplió el bicentenario de este acontecimiento.

Lo anterior doblego el yugo colonial, pero no fue fácil consolidarlo, porque como en toda sociedad hay diversas ideas, que se confrontan por circunstancias diversas.

En este caso fue la traición de Agustín de Iturbide, quien engaño a O´Donojú, al congreso, al ejército y al mismo general Vicente Guerrero, proponiendo las tres garantías:

“Religión, Independencia y Unión”, y entra a la Ciudad de México con el ejército Trigarante un 27 de septiembre de 1822 (día de su cumpleaños).

Mediante su plan, un antiguo subordinado Pío Marcha, con otros soldados ebrios salen a la calle gritando ¡viva su alteza serenísima! y al mismo tiempo, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, las campanas se echaban al vuelo.

LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA Y SUS CONSECUENCIAS El gran libertador Simón Bolívar, había expresado: “Cuando la tiranía se hace ley, la rebelión es un derecho”, esto lo podemos aplicar al dictador Antonio López de Santa Anna, déspota que propició en México el movimiento revolucionario por la pobreza y hambre de la población mexicana.

La Revolución de Ayutla, se inició con la proclamación del Plan de Ayutla, por Florencio Villarreal, Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, proclama que fue publicada el 1º. de marzo de 1854, en la cual se desconocía a López de Santa Anna como presidente y exigía que se convocara a un congreso constituyente.

Este alzamiento que buscaba el derrocamiento de López de Santa Anna, se inicia en el H. Congreso del estado de Jalisco y le siguió el Congreso de Chiapas, cuyo presidente era don Ángel Albino Corzo, revolución que hacia septiembre del 55 es apoyado por todos los estados de la república.

Al triunfar, es nombrado el 4 de octubre como presidente interino el general Juan N. Álvarez, quien establece su gobierno en la Ciudad de Cuernavaca, Mor. y surge la primera consecuencia, porque el 22 de noviembre de 1855, se decreta la Ley Juárez, con la cual se suprimen el fuero eclesiástico y el militar.

Escribe Alejandro Rosas en su libro Los presidentes de México: “Nunca antes presidente alguno había logrado reunir en su gabinete tantos hombres tan brillantes para la política y la administración pública como lo hizo Álvarez.

Ignacio Comonfort ocupó el Ministerio de guerra; Melchor Ocampo, el de relaciones exteriores; Guillermo Prieto, el de hacienda; Benito Juárez, el de Justicia.

Con un respaldo de esa magnitud, y en los escasos dos meses que duró su gobierno, el presidente tomo dos medidas fundamentales para el país: convocó a un Congreso constituyente y abolió los fueros militares y eclesiásticos5

Y el cometario anterior es muy válido, porque Ignacio Comonfort, nacido en Amozoc, Pue., como presidente interino del 1º. de noviembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857, con sus asesores liberales, decreto las leyes siguientes:

25 de junio de 1856 ley de desamortización de bienes de la iglesia, llamada también ley Lerdo;

17 de septiembre de 1856 suprime la orden San Francisco, al descubrirse en el convento una conspiración de clérigos en contra del gobierno;

27 de enero, ley del registro civil;

30 de enero de 1857 se pone en vigor la ley de secularización de cementerios;

5 de febrero de 1857 se promulgó la nueva constitución;

11 de abril de 1857, el decreto que prohíbe la coacción civil para el cobro de las obvenciones parroquialeS.

Y el 17 de diciembre de 1857, se enfrenta a Félix María Zuluaga, quien se levantarse en armas con el Plan de Tacubaya.

La historia registró que atrás de Zuluaga estaban los conservadores como Miguel Miramón, mientras que el lado liberal lo encabezaba don Benito Juárez García y un amplio grupo de reformistas.

Así llegamos al punto de una clara división de dos fuerzas radicales: la iglesia católica ligada al Vaticano, los conservadores que

vieron mermados sus intereses políticos y económicos, militares indecisos y en la otra, los liberales que habrían de enfrenar una larga lucha en bien de la república, bajo la presidencia de Benito Juárez.

Así el 6 de abril de 1859, Juárez recibe a Robert McLane, ministro de Estados Unidos, significando un reconocimiento de su gobierno; y se publican los decretos siguientes:

12 de julio de 1859 ley de extinción de órdenes monásticas y nacionalización de los bienes eclesiásticos.

23 de julio de 1859, ley del matrimonio civil.

28 de julio de 1859, ley del registro civil y 31 de julio de 1859, ley sobre secularización de cementerios.

Con la victoria, el presidente don Benito Juárez entra a la Ciudad de México el 11 de enero de 1861; pero el 17 de julio, debido a la penosa situación del erario público, el Congreso decreta la suspensión del pago de la deuda externa por dos años.

El 31 de octubre de 1861 los gobiernos de España, Inglaterra y Francia, firman la convención de Londres para reclamar a México el pago de la deuda, si es necesario con fuerza armada.

En diciembre de 1861 y enero de 1862, desembarcan las tropas de Inglaterra, Francia y España en el puerto de Veracruz.

Conflicto que después de varios años de lucha, termina en el cerro de Las Campanas, Querétaro, con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo, los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.

Y seguimos mañana con la historia

craveloygalindo@gmail.com

 


La historia de México 1 (uno)

26 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Leer a los maestros, de su puño, y letra, sobre nuestra historia y compartirlo, es un privilegio. Es traerla aquí y ahora. México y sus revoluciones.

Lo agradecemos a don Virgilio Arias Ramírez, escritor excelso

Y también cuando hablamos de un hermano--- ayuda recíproca continua--, un colega periodista, editor, retratista y pintor. Un padre de familia y esposo ejemplar.

Nos referimos a Juan Manuel Rodríguez González que murió ayer 24 de enero –nació el 2 de febrero de 1937—en su natal Aguascalientes. En donde ejercía su profesión de licenciado en periodismo.

Editó en El Día secciones especializadas. Y mantenía un diario informativa, en donde dio cabida a nuestra columna sin faltar un día.

Fue el pintor de todos, todos, los presidentes del Club Primer Plana, que ya engalan los muros de nuestra nueva seria.

Recordamos Bety y yo a su familia, con quien manteníamos fuerte y sincera amistad. Su esposa Guadalupe Calderón Tristan y sus hijos a quienes siempre admiramos María Elena, Guillermina, Juan Manuel, Ricardo, Yésica, Elizabeth, Yasmín y Olaf.

A ellos y al gremio periodístico, que tanto quedó a deberle, nuestra nuestro profundo, sí profundo pesar.

Tenemos un enorme retrato nuestro pintado por Juan Manuel en lo que suponía nuestro hogar. Mide, presumimos metro y medio de altura por uno de ancho. Cuerpo entero frente a la casa Montejo de Mérida, Yucatán, propiedad de nuestros consuegros Goff Ailloud.

Fuimos grandes amigos. Casi hermanos periodistas.

Dejemos el comentario de otro gran colega, José Antonio Aspiros Villagómez que nos informó a la par que don José Luis Uribe Ortega, presidente del Club Primera Plana:

“Lamentable noticia, de la cual me enteré esta mañana. Descanse en paz nuestro compañero Juan Manuel Rodríguez, autor de los retratos de los presidentes del Club, correspondido por ello con una pequeña placa de reconocimiento que se colocó en nuestras instalaciones, y quien se postuló a la presidencia en 2007 junto con Aurelio García Oliveros como secretario, pero lo bloquearon hasta con

la rasurada del padrón de 27 o 28 socios, algunos de los cuales a la fecha mantienen felizmente su membresía.

Qué bueno que nuestra mesa directiva actual reconoce y recuerda al colega hoy fallecido”.

Y añade:

“ El amigo Alfredo Barba Chávez 'Abacha' me avisó temprano del fallecimiento en Aguascalientes del apreciado colega Juan Manuel Rodríguez y me pidió que te avisara porque no tiene tu número telefónico, pero ya te has de haber enterado por la esquela que mandó el Club.

También me pidió que escribiera algo sobre él, pero la realidad es que no conozco su trayectoria y sólo recuerdo que él pintó los retratos del líder de la Fstse (que le llevamos de obsequio) y de los presidentes del Club, y que cuando él mismo se postuló para el cargo, "el sistema" no lo dejó llegar y para ello hasta rasuraron el padrón de socios.

Una de tantas crisis y desaseos que me ha tocado ver desde mi ingreso al Club hace 21 años. Salud”.

Nadie escapa a su destino. Todos somos polvo y volvemos a serlo. Nacer, vivir y morir. CRG

El licenciado don Virgilio Arias Ramírez, Secretario General del Club Primera Plana y Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, nos permite leer la historia de las revoluciones en México que escribió y gentilmente nos envía.

Nosotros empezamos con el epílogo para despejar la incertidumbre. Posteriormente los pormenores.

Sobre la toma de la Bastilla, el rey Luis XVI preguntó:

¿Es una rebelión? Y la respuesta fue:

No, es una Revolución.

En la ciudad de Paris, reinaba en ese entonces un clima de miedo y pobreza como consecuencia de las malas cosechas, lo cual provocó graves problemas de alimentos.

Y aumenta la protesta de pobres y mendigos, cuando la reina María Antonieta dice: “si no tienen pan, que coman pasteles”.

Bajo esta circunstancia el martes 14 de julio de 1789 se puso en

marcha la Revolución Francesa.

Según muchos historiadores, este fue el momento decisivo en

el que Luis XVI perdió la batalla en París y su poder absoluto con un pueblo hambriento.

Enseguida, miles de hombres se dirigieron a la Bastilla

Finalmente, la rendición fue una gran victoria popular, los actos heroicos se convirtieron en el símbolo del triunfo y la se Revolución inicio con una nueva era de libertad.

Luis XVI preso en la Torre del Temple es llevado a la Plaza de la

Revolución y pasado por la Guillonita el 21 de enero de 1893 y María Antonieta (que estrenaba 300 vestidos cada año), corre la misma suerte en octubre del mismo año.

Por qué las nuestras.

En México la Toma de la Alhóndiga de Granaditas, fue una acción bélica realizada en la Ciudad de Guanajuato, virreinato de la Nueva España, el 28 de septiembre de 1810, por los insurgentes comandados por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende.

El pavor desatado hizo que el intendente, Juan Antonio Riaño, pidiera a la población acuartelarse en la Alhóndiga de Granaditas, granero o depósito de alimentos construido en 1800.

Tras varias horas de combate, Riaño fue asesinado y los españoles que ahí se habían refugiado deseaban rendirse, hasta que los insurgentes lograron entrar derribando las puertas incendiadas por el minero Juan José Reyes “El Pípila”, para después masacrar no solo a la guardia que lo defendía, sino también a las numerosas familias de civiles ahí refugiadas.

El hambre y la sed de venganza acumulada durante tres siglos era muy grande.

La Revolución de Ayutla surgió por el despotismo ejercido por Antonio López de Santa Anna, y que la Iglesia aparecía con gran poder económico.

Es importante mencionar que un factor clave para la Iglesia era: el apoyo del ejército, en conjunto defendían los fueros, y privilegios que habían heredado de la Colonia.

Su poder económico estaba sustentado en la cantidad de tierras que poseía: dos terceras partes de tierras del país, que además no eran cultivadas y esto provocaba escases de alimentos.

Las leyes surgidas con la Revolución de Ayutla, muy importantes fueron:

La ley Juárez.

Ley Lerdo

Y Ley Iglesias.

La primera publicada en 1855, buscaba la igualdad, es decir, abolir todas las concesiones y fueros que se habían otorgado en la época colonial para determinados grupos y corporaciones.

La segunda se publicó en 1856 y tenía como fin primordial la abolición de la propiedad comunal para ser individual bajo el argumento de que pudiese contribuir con la economía del país.

Quedaban exceptuados templos, palacios episcopales, edificios que estuviesen destinados al servicio etcétera, ratificado en el artículo

27 de la constitución de 1857 y que es precedente para el mismo número del año de 1917.

La Revolución Mexicana, con el Plan de San Luis, se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían arrebatado los hacendados, quienes decían:

“Si quieren tierra, que siembren en maceta”.

Las revoluciones lo cambian todo y en México, la situación era desesperada, la población estaba empobrecida porque no había

trabajo mas que en las grandes haciendas o las minas.

Fundamentalmente hacía falta alimentos, por ello con la frase de “La Tierra es de quien la Trabaja” de Emiliano Zapata, pronto se integró un ejército de civiles sin tierra, que se fueron a la lucha. Dejaban a su familia con la esperanza de una vida mejor.

Finalmente, como hemos visto en estas hipótesis, muchas revoluciones en el mundo, históricamente se han dado por circunstancias diversas, pero en todas aparece como uno

de sus factores principales, la pobreza de la población y el hambre por falta de alimentos.

Suponemos que los mayas tenían razón, su calendario solar, les permitía mover los cultivos y evitar la crisis alimentaria.

Hay estudios, nos explica el chiapaneco Virgilio Arias Ramírez, que señalan que esa carencia se iniciará más o menos en el año 2040, por lo que resulta necesario tomar en cuenta los atisbos de

la crisis mundial de: granos, leche, carnes y legumbres.

México debe prepararse y un camino es, volver la vista a la madre tierra, es decir, cultivarla no maltratarla con incendios. Ni talar sus bosques o contaminar sus ríos.

Mañana, el principio de la historia, con pormenores.

craveloygalindo@gmail.com

 


Hasta que la muerte los separe.

25 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Es una advertencia que nos sirve a todos.

Un día histórico para la familia, que comparto con gusto. Así de simple, amigos.

Al finalizar un mensaje del maestro Jorge Herrera Valenzuela, sobre la felicidad.

El 24 de enero de 1953, Bety y yo, primera persona, contrajimos matrimonio en Santa Teresita, a las 12 horas. Hubieramos cumplido hoy sesenta y nueve años juntos.

El precepto biblico “hasta que la muerte los separe”, se cumplió inclemente. Ella, el tres de agosto de 2015, por desgracia murió. Y reposa, su urna, a espaldas de nuestro escritorio en el despacho.

Hoy nos envía de recordatorio y regalo, nuestra hermana Marina Ravelo de Juan Casas, lo que su nieta la escritora Fernanda Guillermo Casas le mandó. En su cumpleaños 73.

“Mira abue; de mi tío güero, por tu cumpleaños:

“16 de enero de 2014 (es la fecha de la misiva).

Querida hermana Marina Ravelo Galindo de Juan Casas Reveles.

En esta fecha naciste hace muchos años ya. Bety no sabe tu tiempo y mucho menos yo. Pero ha sido tanta la felicidad como gotas tiene la lluvia.

Te hemos disfrutado desde hace sesenta y cinco años, sin perdernos un instante.

Y como a mi amor le digo diario: Bety chula no te rindas por favor. No cedas aunque el frio queme, aunque el miedo muerda.

Aunque el Sol se ponga y se calle el viento. Siempre serás amada.

Tu presencia siempre está, como Marinita chiquita, cerca de todos nosotros.

Como hoy En Las Nubes, en donde Guillermo nuestro padre, toca el piano y María teresa, su compañera hermosa, entonan, entusiastas para ti, las gloriosas Mañanitas.

A coro todos, como los niños cantores, como siempre, hacemos segunda:

“Estas son las mañanitas que cantaba el Rey David, a las muchachas bonitas, te las cantamos a ti. Despierta, mi Marinita, mira que ya amaneció, ya los pajaritos cantan, la Luna ya se metió”.

Ten en cuenta que aún hay fuego en tu alma, vida en tus sueños.

Que cada día es un comienzo porque es la hora y el mejor momento.

Nunca dejes de acordarte que éramos doce a la mesa; cuatro mujeres y ocho hombres.

Hoy –entónces, aclaración pertinente-- quedamos ocho; seis hombres y dos mujeres.

Todos teníamos, energía, talento….pero no peculio. Luego dinero, energía, y poco tiempo. Y los que aún quedamos, disfrutamos de todo el tiempo, algunos sin fortuna y talento.

Tú, la más chiquita siempre concertabas las reuniones. Eres la entusiasta. La que aún, como Lupita nos convocan.

Empezabas con María teresa, luego con Guillermo.

Les seguía Rebeca, el güero, Héctor, Ernesto, Lupita, Gustavo, Nacho, Lalo, Mauricio y, claro, tú.

La mazorca aumento de tamaño con los nuevos hijos políticos.

No olvidabas a Yolanda, a Bety, a Chela, a Irma, a Ruth, a Nohemí, a Lulú y claro a María Luisa, la muy querida Tatis.

También estaban Alfonso, Alejandro y Luis, que ya descansan en paz. Al menos uno.

Eran doce fechas, una por mes.

En diciembre nos reuníamos en la casa de Juanito Casas Reveles, tu marido, el padre de Marinita, Juan Pablo y la inefable Teresita del Carmen- Jesús-María-José-y-San Ciro Médico. Suegro de Gabriel Pastor, Gonzalo y Anita.

Abuelo de tus ocho nietos, cuyos nombres no te lo repito.

Nuestras amistades se sorprendían de la variedad de caracteres y se unían a la algarabía, aún sin ser invitados.

Nos regocijábamos todos, sin excepción, con la Comida de Traje, (para no decir traje la comida), de la cual uno que otro, gracias a la gentileza de tu familia eludíamos, yo entre ellos.

Fueron muchos, muchos años, en donde también nos reíamos con los tres vinos: vino la suegra, vino la cuenta y no le vino.

Disfrutábamos la vida con todo lo que teníamos en el momento. Porque sabíamos que no podíamos tenerlo todo al mismo tiempo.

María Teresa, “tete”, risueña, hasta con su “chaparro”. Guillermo, circunspecto, afable y continuo en el beso de amor a Yola de toda su vida.

Era Rebeca, de sonrisa enigmática feliz en la contienda.

Luego a quien Bety, con toda razón, reprendía por beber más de una: “Te la estás acabando” nos decía “como el sacapuntas al lápiz”.

El genio y figura de Héctor predominaba: “Chelita, tómate una…”

En tanto que Ernesto, ante un gran trozo de carne pedía a “su” Irma: “Párteme la madre, por favor”. A lo que Guadalupe, con garbo, replicaba: “Si ella no. Yo sí mi doctor….”

Gustavo, siempre ocurrente, carcajada de por medio, quién podrá olvidarlo, atenuaba la escena y contaba un chiste, con tal tino que hasta su Ruth lo festinaba, con el aplauso y brindis de todos.

Ignacio, al terminar su bebida y soplándose los dedos para rascarse… el pantalón, conminaba a Lalito, de andar quedito, no “hacerse taruguito con lo que quedaba en el vasito, aún que siguiera, como acostumbra, calladito”.

Mauricio defendía a su hermano, compadre, colega y al final – no me defiendas compadre-- anecdotaba.

Vaya nos platicaba un pasaje atribuido a don Lalo. Con tal precisión que hasta parecía cierto. Lo que originaba que Tatis lo ajusticiara con voz y mirada.

Solo faltaba una de nombrar. Tú Marinita que como hormiguita, siempre atenta y muy bonita, te esmerabas porque todos tuvieran alimento.

“Güero, aquí hay chicharrón. Yo lo hice” a lo que Mauricio, contraviniendo a su mujer responde: “Mejor dale chicharrón a Juan…” “Y a mí por qué” arremetía de inmediato, éste sin perder serenidad y buen ánimo.

Hablar de beber no implicaba licor, sino cerveza. Era una regla que contraveníamos a escondidas de anfitriones y esposas. Lo recordamos bien, verdad Gussi. Como también ellas, cuando nos reclamaban airadas al llegar a casa. No antes.

Fueron épocas gloriosas.

Pero todo por servir se acaba y acaba por no servir. Uno tras otros se han ido para siempre. De aquellos doce que éramos solo ya quedamos ocho. Seis hombres, conste que en ellos incluimos a Ernesto, y dos mujeres. Ernesto, sigue con vida pero ausente de nosotros.

A todos y a todas nos han llegado hijos, nietos y bisnietos, que conforman una prole numerosa.

Si de nuestros hijos hablamos María Teresa tuvo tres: Maritere, Susana y Alfonso.

De Guillermo y Yolanda son cinco: Carmelita, Guillermo, Yolanda, Georgina y Maricela.

Rebeca dejó a dos, Verónica y Alejandro.

El que escribe y Bety tienen cuatro: Carlos Fernando, Luis Emilio, Jorge Alberto y Arturo Javier.

Don Héctor y Graciela sólo tres: Héctor, Humberto y Chelita.

Ernesto e Irma, al “picho” Ernesto, Irma Margarita, Alfredo y Liliana.

Guadalupe nomás tres, ni uno más: Luz María de Guadalupe, Luis Mauricio y Claudia Marina, la maestra milagrosa.

Gustavo y Ruth a “Gusi” Gustavo y Alfredo.

Ignacio y Nohemí a Jacqueline, Jesica e Ignacio.

Eduardo y Lourdes a tres también: Regina, Paulina y José Eduardo.

Mauricio y María Luisa “Tatis” a Mauricio, Gabriel y David.

Y ustedes Marinita y Juan a los que ya nombramos.

Es un pequeño repaso, sin hablar de nietos, nombres, edades o bisnietos, para evocar toda una época que rememoramos continuamente con gran ternura. Domingos o sábado de cada mes del año, que el calendario de Lalito nos recordaba, así como las fechas del cumpleaños o santo de cada uno.

Han pasado muchos años. Se han ido algunos. Pero los que aún quedamos nos tratamos con respeto, con afecto, con cariño. Y nos hablamos continuamente para saber cómo estamos o seguimos vivos.

Por esta razón Bety y yo, con cariño, queremos repetirte lo que don Guillermo Ravelo Anaya nos leyó exactamente el 16 de enero de l953, cuatro años después de haber nacido tú:

“Para mi hija Marinita, la más chica y más bonita, pido a Dios que me dé vida, para verla crecidita”. Hoy, él y María Teresa estarían orgullosas de su pequeñita que tanto hizo por ellos. Y que vivieron a su lado tanto y tanto tiempo con el amor pródigo de quien siempre les patento.

Y siguen desde el Cielo, en donde están, tu camino y dicen, Bety y yo los oímos con frecuencia decirnos: “Mírenla, ya su corazón la rebasó…” Por ello esta escueta cartita como revelación de algo que deberás recordar toda tu vida: el cariño, respeto a Marinita, la hermana

más bonita, que junto con Lupita, son honra y orgullo de todos y cada uno de sus hermanos supervivientes.

Con enorme satisfacción firmamos mancomunadamente Bety y Carlos Fernando. Un beso extra”.

Acabamos nosotros también de darle lectura, sin faltar por supuesto la añoranza por quienes se adelantaron, y una furtiva lágrima, de quienes, ya viejos, quedamos.

Y nos dice don Jorge:

“Estimado y respetado Decano de los Reporteros Diaristas y Columnistas Mexicanos, una vez más, te reitero mi felicitación por tus amenos comentarios EN LAS NUBES que encierran conceptos filosóficos, verdades y frases que perduran en la mente de quienes te leemos.

Nunca la riqueza ha dado felicidad plena a los hombres y a las mujeres, sino los sencillos actos que jamás esos millonarios vislumbran hasta que una voz los ilumina, entonces entienden y viven la felicidad, que comparten con nuestros semejantes, máxime si son niños.

Allá por los años 50 un grupo de estudiantes, afiliados al Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, se reunió para llevar dulces y juguetes a los niños del Hospicio ubicado en la Calzada de Tlalpan y el hoy Viaducto Alemán.

Los acompañaron las artistas de cine Magda Donato y las hermanas Alicia y Azucena Rodríguez.

Los rostros de esos niños infractores, huérfanos la mayoría, reflejaban una alegría inmensa y abrazaban a quienes, también sonrientes, entregaban modestos, pero valiosos, regalos.

Cuánto podría hacerse no solo con los niños, los jóvenes y con ancianos desamparados.

No es el dinero, es demostrar afecto, cariño.

Regalar unos minutos de felicidad, es lo más valioso.

Gracias por ese comentario que estremece a quienes lo leemos. Un abrazo querido Carlos.

En otro órden de ideas, qué sabes de nuestra amiga Rusia, pues he perdido el contacto con ella. Atentamente tu amigo y colega Jorge Herrera Valenzuela”.

craveloygalindo@gmail.com

 


Quiero recordar tu rostro, dijo con inocencia

24 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Debemos confesar que nos conmovió lo que ustedes leerán . Y repetir como nosotros que es entender el significado de la vida. Todo permite desechar la incertidumbre y estimular la imaginación.


Nuestro amigo el abogado Alejandro René Cancino Romay, con la sencillez acostumbrada asevera la inocencia de los niños.
Y repite la frase de uno de ellos.


“Quiero recordar tu rostro para que cuando te encuentre en el cielo, pueda reconocerte y agradecerte una vez más.”


Cuando en una entrevista al multimillonario nigeriano Femi Otedola, el presentador de radio le preguntó:


"Señor, ¿qué puede recordar que lo hizo un hombre más feliz en la vida?" Femi respondió:


"He pasado por cuatro etapas de felicidad en la vida y finalmente, entendí el significado de la verdadera felicidad".


La primera etapa, fue *acumular riqueza y medios*. 


Pero en esta etapa no obtuve la felicidad que quería.


La segunda etapa de *recolección de objetos de valor y artículos. 


Me di cuenta de que el efecto de esta cosa también es temporal y el brillo de las cosas valiosas no dura mucho.


La tercera etapa, de  *conseguir grandes proyectos*.  Fue entonces cuando tenía el 95% del suministro de diesel en Nigeria y África.  También fui el armador más grande de África y Asia.


Incluso, no obtuve la felicidad que había imaginado.


La cuarta etapa fue cuando un amigo mío me pidió *comprara una silla de ruedas para unos niños discapacitados*. 


Eran 200 niños con discapacidad diferente. Casi inmóviles..


A pedido del amigo, inmediatamente compré las sillas de ruedas.


Insistió en que fuera con él y entregara las sillas de ruedas a los niños.  Fui con él.


Allí les di estas sillas de ruedas a estos niños con mis propias manos.  Vi el extraño brillo de felicidad en los rostros de estas criaturas inválidas.


 Los vi a todos sentados en las sillas de ruedas, moviéndose y divirtiéndose.


Era como si hubieran llegado a un lugar de picnic donde comparten un premio mayor.


*Sentí verdadera alegría* dentro de mí. 


Cuando decidí irme, uno de los niños me agarró las piernas.  Traté de liberar mis piernas suavemente, pero el niño me miró a la cara y me apretó las piernas con más fuerza.


Me agaché y le pregunté al niño: ¿Necesitas algo más?


La respuesta que me dio este niño no solo me hizo feliz sino que también cambió mi actitud ante la vida por completo. 


Este niño dijo:


"Quiero recordar tu rostro para que cuando te encuentre en el cielo, pueda reconocerte y agradecerte una vez más".


         Intentémos tocar vidas. Estamos seguros de poder hacer algo, en la medida de nuestra capacidad, don Alejandro.


Gracias por este ejemplo que nos conmovió también como, estamos seguros, quien lo leyó.


Al respecto el escritor José Antonio Aspiros Villagómez, nos da la razón al responder a quienes condenan la ley que prohibe ser cronista y comentarista de su escrito.


Y lo que nos dice de Allende y Homero:


“Después de meditar un poco el porqué de ese salto sabatino sin red, de Allende a Homero, sólo les encontré tres cosas en común:


1.- Por tu voluntad, están presentes hoy En las nubes.
2.- Hay calles con su nombre en la Ciudad de México, aunque muy distantes.
3.- Pertenecieron (como nosotros) a esa especie humana "tan lamentable" a la que se refirió el propio filósofo jonio que nos legó la Ilíada y la Odisea.


Interesante lo que compartes del doctor Arnoldo Kraus, pues también tengo la añeja costumbre de hacer apuntes con lápiz (o bolígrafo), tanto en mi agenda anual que renuevo y uso desde hace décadas, hasta en "papelitos" que después desecho.
En el celular anoto mis citas y compromisos en cuanto se generan.


Mañana, por ejemplo, comida familiar (sólo seremos siete) para despedir a uno de mis hermanos que se regresará un tiempo a Texas.


Y gracias por citarme como "maestro y lingüista" sin merecerlo.


Debo comentarte que Google me avisa siempre que me mencionas En las nubes, pero casi nunca cuando algunos medios publican mis Textos en libertad. Aunque ya es más de la una,Salud (Sigo con pendiente de Rusia)”.


Nosotros también. Y coincidimos en tu siguiente advertencia.


“Yo estoy de acuerdo en que no se deben mezclar noticias con opiniones, sino darlas por separado y aclarando cuál es cuál; para eso hay diferentes géneros periodísticos y existen las secciones y los segmentos editoriales.
Noticia y contexto, sí; noticia y opinión del informante, no.


Así lo aprendí en la Escuela.


Así lo he leído en libros de famosos periodistas.


Así lo he ejercido.


Y así lo expuse al menos dos veces en talleres ante colegas de la Fapermex (2007) sin que me lo cuestionaran entonces (salvo un locutor o reportero de radio; no supe qué era).


No es un asunto de libertad de expresión, sino de técnica periodística (donde se reconocen los géneros mixtos, como la crónica): separar los hechos de su calificación, para no confundir ni manipular al público con juicios basados en la interpretación e ideología del que informa.


Tal vez escriba al respecto con mi punto de vista, si encuentro tiempo para ello. Saludos.JAAV”.

craveloygalindo@gmail.com

 

 

Hagámonos caso

21 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

La verdadera liberación del pueblo, decimos nosotros, se considera no mediante la fuerza de dominación.O la opresión de los demás.

Debemos hacerla mediante la practica individual y comunitaria de un amor, capaz de dar la vida para dar vida

La liberación se basa en el desarrollo del ser humano en libertad, autonomía y amor solidario.

Pero tal parece que a nadie le interesa. Y unos y otros, de todos los géneros trabajan, gritan mejor sea dicho, porque nada salga bien, a quien gobierna México. Que persiste diario en mejorarlo. Y paso a paso firme, sordo a la diatriba, trabaja.

Ni modo, como bien dice Homero: “El peor enemigo del hombre es el hombre”.

Sí hacer caso al pensar de ellas, nos estimula. Razón por la cual compartimos sus escritos. Sus pensares y pesares también.

Así como de ellos, que enseguida de la Lechuza jaliscience nos dice.

Doña Rosa Chávez Cárdenas, nos lo explica. Necesitamos un nuevo paradigma.

Es importante darnos cuenta de que necesitamos una nueva visión de la realidad, la transformación de los pensamientos, las percepciones y los valores.

Es necesario una transformación de la concepción mecanicista a una holista de la realidad.

Estamos viviendo una crisis mundial, una crisis compleja que afecta a todos los aspectos de la vida:

La salud, la economía, la política, la inseguridad, la salud mental y la calidad del medio ambiente.

La gravedad de la crisis global causada por el Covid-19, nos alerta a incurrir en un cambio de transformación decisivo para el planeta.

En el siglo XX la visión mecanicista cartesiana y los principios newtonianos seguían manteniendo su influencia en el pensamiento científico de occidente.

Como lo dijo Pasteur “la ciencia avanza a través de respuestas vacilantes hacia una serie de preguntas cada vez más sutiles que van penetrando gradualmente en la esencia de los fenómenos naturales”.

Pasteur se dedicó al estudio de las enfermedades de los animales y realizó un adelanto al demostrar la correlación que existe entre los gérmenes y la enfermedad, el cual todavía se conserva.

La “teoría de los gérmenes” El modelo biomédico tiende a considerar a virus y bacterias como la causa de la enfermedad, de

manera que utilizar antibióticos se volvió una obsesión.

Es increíble que en la pandemia utilicen antibióticos de manera indiscriminada. El antibiótico es para atacar a las bacterias no a los virus, no es selectivo.

También ataca al sistema de defensas y arrasa con la microbiota.

El resultado es que el paciente agrava los síntomas.

En otro enfoque, Claude Bernard, el fundador de la fisiología, daba más importancia a la relación del organismo con su entorno.

Bernard señaló que un organismo sano permanece constante a pesar del entorno exterior, es decir a pesar de la propagación del virus.

La persona sana tiene defensas del sistema inmunológico.

Su teoría hace énfasis en el equilibrio interno, la homeostasis como condición para la salud.

Lo estamos viendo en la pandemia los enfermos que han fallecido tenían enfermedades concomitantes: presión arterial alta, fibrosis pulmonar, diabetes, obesidad, cardiopatías, enfermedades autoinmunes como lupus, artritis.

Muchos médicos siguieron con el paradigma reduccionista, se enfocan en la herencia y los genes, de hecho, comparten profecías que los pacientes obedientes las vuelven cumplidoras.

Si tus padres tuvieron diabetes, lo más seguro es que sus hijos y nietos van a heredar la enfermedad, así como el cáncer y las enfermedades del corazón.

Incluso cuando nace un niño con discapacidad lo primero que hacen es buscar en ambas familias de donde viene la herencia.

El conflicto es tan difícil de resolver que muchas parejas terminan.

Es un hecho, la enfermedad es algo inevitable en el proceso continuo de la vida, la perfecta salud no es el objetivo final.

En la medicina china el objetivo es la adaptación del individuo a su ambiente. Para lograr este fin la persona desempeña un papel importante y activo.

Cada uno es responsable de su propia salud y en gran medida de su recuperación cuando su organismo entra en estado de desequilibrio.

El deber del individuo es mantenerse sano y lo logra cuidando su cuerpo y su actitud mental.

Prevenir el desequilibrio, mantener la homeostasis es una tarea importante.

Para los médicos chinos, la persona que no se cuida o no previene la enfermedad es como cavar un pozo después de que le viene la sed.

El médico en China se enfoca en la manera en la que interactúan los elementos del universo, y no etiquetan a los pacientes en una enfermedad como lo hacemos en occidente.

La salud es multidimensional: incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales que son interdependientes.

La enfermedad puede equilibrarse por una actitud mental positiva y un estado de bienestar.

Los problemas emocionales y el aislamiento social influyen en el desequilibrio en la salud y abren la puerta para contagiarse de virus y bacterias patógenos.

Urge un paradigma de autocuidado, prevenir antes que enfermar, incluir la meditación, el ejercicio y la alimentación saludable.

El miedo se contagia, no se dejen influir por la

psicosis social, la actitud mental positiva es la mejor defensa”. Concluye la doctora, poeta, escritora, sicóloga y admirable amiga.

Enseguida lo que nos platica un colega escritor, bardo y resorero anexo del Colegio Nacional de Licenciados en periodismo, don Fernando Alberto Irala Burgos en Concatenaciones, Inflación, carestía, alzas sin fin.

Más de siete puntos porcentuales sumó la inflación en México

el año pasado, ha informado el INEGI, y no parece estar bajando al

iniciarse el nuevo ciclo.

Más bien, ha resultado más dura, y se prolongará más, la

llamada cuesta de enero, luego de los gastos de las fiestas

decembrinas y de Reyes, y por la subida de precios de muchos

productos básicos.

Cuando la inflación crece, se produce además el efecto de que

el gobierno nos informa de un promedio en el crecimiento de los

precios, pero muchos artículos de consumo básico en realidad suben

mucho más que ese promedio,

Si uno recorre cualquier mercado, encontrará que muchas

frutas y verduras, cárnicos y aves, están ahora mucho más caros.

Se ha vuelto emblemático el caso del limón, pero también

ocurre con los tomates y jitomates, las calabazas, las toronjas y

naranjas, los plátanos y los camotes.

En la vida diaria el gas, la gasolina, la electricidad, nos cuestan

más, y no consuela el recuerdo de antiguos gasolinazos, sobre todo

si va acompañado de la evocación de viejas promesas de bajar el

costo de los combustibles.

La llegada de una nueva oleada del covid traerá aparejadas

nuevas dificultades económicas, entre las más graves desempleo e

inflación, como ya lo hemos vivido.

Es decir, nos ha ido mal y es previsible que este año nos vaya peor.

Y como ya ocurrió en las primeras oleadas de la epidemia, no

habrá ningún apoyo para el aparato productivo, de manera que

sobrevivirán los más fuertes y resilientes, pero muchos otros

negocios cerrarán sus puertas.

Así que junto a la inflación que continuará en altos niveles por

algunos meses, o tal vez más, la economía mexicana sufrirá de la

parálisis que en promedio observa desde finales de 2018.

El fenómeno se llama estanflación, una nación paralizada y un

crecimiento de precios que no cesa.

¿Es éste el régimen en el que estaríamos mejor?

Fue la opinión de ambos géneros, que en verdad piensan.

craveloygalindo@gmail.com

 


HABLEMOS DE SANTAS

20 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Perdón por seguir ufanos.

Nos dice mi –primera persona—nieta, la terapeuta Ana Sofía Ravelo. Y lo presumimos Bety:

“Que abuelo más guapo tengo, abrazos , te quiero mucho Abo.Tu conciencia Chofi”.

Y por lo que nos escribe una desde Austin, Texas, USA, Marinita Ravelo de Juan Casas:

“Guerito gran emoción y orgullo verte con tu reconocimiento de 75 años de periodista. Ahora entiendes por qué Dios no te ha llamado a su lado. Porque quiere que recibas todos los reconocimientos en vida, así como dice el refrán en vida hermano en vida.

Mi corazón esta tan feliz de saber que Tu has llenado de orgullo a todos los Ravelo.

Y haces honor a lo que escribió nuestro papá: “Soy Ravelo y mi orgullo es profundo. Voy corriendo de la dicha en pos y no hay nada más grande en el mundo que ofrendarle mis himnos a Dios.

Y un beso hasta el cielo a Guillermo y María Teresa, adorados padres, y a mi queridísima cuñadita Bety de Ravelo.

Juan y nuestros hijos Marina y familia, Tere y familia y Juan Pablo y familia, te abrazan a la distancia y dicen que eres un gran ejemplo a seguir.

Te amo más que ayer y menos que mañana.

Buenas noches descansa y felices sueños

De otra, Juana de Arco, francesa, nos ilustra el colega Jorge Herrera Valenzuela, y de la mexicana, Nepatlense, México, Sor Juana Inés de la Cruz, contribuímos nosotros, al final, con cinco de sus versos.

Impresionante por las hazañas consumadas en su corta vida y por la inquisitorial condena, Juana de Arco seguirá en lo más alto del

reconocimiento universal.

Cumplida en su tarea de cuidar un rebaño de ovejas, inquieta y de pensamiento muy adelantado para su época, nacida el 6 de enero de 1412 en un pueblo francés, la que sería conocida como La Doncella de Orleans, murió en la hoguera acusada de herejía.

Juana vivió en su niñez en el campo y a los 13 años en el jardín de la casa de sus padres tuvo la visión del Arcángel San Miguel, de Santa Margarita y de Santa Catalina de Alejandría.

Salvó obstáculos y logró ingresar a las filas del Ejército Francés, vistiendo ropa masculina para fingir ser hombre, lo que provocó de que la acusarán de “travestí”.

En una ocasión la joven manifestó: “debía

seguir hilando lana al lado de mi madre, pero debo hacer esto (ser

soldado) porque el Señor quiere que lo haga”.

La hija del granjero y recaudador de rentas Jacques d*Arc e Isabelle Romde apoyaron a la inquieta muchacha que se convirtió en una audaz militar y con poderes especiales, entre ellos el de pronosticar una derrota final de las fueras francesas.

Juana peleó en contra de los ingleses, quienes la juzgaron, tras de ser capturada por la milicia borgoñesa, a ser atada a un mástil y viva prenderle fuego.

El verdugo Geofroy Thérge dijo, consumada la sentencia: “quemé a una mujer santa”.

30 de mayo de 1431 acabó la vida de una joven campesina,

analfabeta que dictaba a escribanos sus cartas y era ayudada por

otros para firmarlas. En el transcurso de los siglos se hizo justicia.

El Papa Calixto II, en 1456, la declaró mártir.

Napoleón Bonapartela nombró símbolo de Francia.

Primero beatificada y desde 1920, canonizada por el Papa Benedicto XV, mediante la bula Divina Dispensante, es Santa Juana de Arco.

Su sacrificio tuvo lugar en la Plaza Vieux Marché de Ruan, en Normandía, entonces de dominio inglés. Sus cenizas fueron esparcidas en el río Sena.

A continuación te ofrecemos 5 poemas de Sor Juana Inés de la Cruz

Sus obras pertenecen a diversos géneros, lírica, auto sacramental, teatro y prosa.

La mitad de las cuales son de poesía.

Amor empieza por desasosiego

Amor empieza por desasosiego, solicitud, ardores y desvelos; crece con riesgos, lances y recelos; susténtase de llantos y de ruego.

Doctrínanle tibiezas y despego, conserva el ser entre engañosos velos, hasta que con agravios o con celos apaga con sus lágrimas su fuego.

Su principio, su medio y fin es éste: ¿pues por qué, Alcino, sientes el desvío de Celia, que otro tiempo bien te quiso?

¿Qué razón hay de que dolor te cueste? Pues no te engañó amor, Alcino mío, sino que llegó el término preciso.

Con el dolor de la mortal herida

Con el dolor de la mortal herida, de un agravio de amor me lamentaba, y por ver si la muerte se llegaba procuraba que fuese más crecida.

Toda en el mal el alma divertida, pena por pena su dolor sumaba, y en cada circunstancia ponderaba que sobraban mil muertes a una vida.

Y cuando, al golpe de uno y otro tiro rendido el corazón, daba penoso señas de dar el último suspiro,

No sé con qué destino prodigioso volví a mi acuerdo y dije: qué me admiro? Quién en amor ha sido más dichoso?

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.

Éste que ves, engaño colorido

Éste que ves, engaño colorido, que, del arte ostentando los primores, con falsos silogismos de colores es cauteloso engaño del sentido;

éste, en quien la lisonja ha pretendido excusar de los años los horrores, y venciendo del tiempo los rigores triunfar de la vejez y del olvido,

es un vano artificio del cuidado, es una flor al viento delicada, es un resguardo inútil para el hado:

es una necia diligencia errada, es un afán caduco y, bien mirado, es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y en tus acciones vía que con palabras no te persuadía, que el corazón me vieses deseaba;

y Amor, que mis intentos ayudaba, venció lo que imposible parecía, pues entre el llanto que el dolor vertía, el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste, no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo tu quietud contraste

con sombras necias, con indicios vanos: pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos.

craveloygalindo@gmail.com

 


La verdad ya es otra cosa

19 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Doña Sabina Berman, en El Univesal, nos platica.

Un hombre con los brazos extendidos en cruz, un rifle en la mano diestra, recibe en el pecho un balazo.

La fotografía que eterniza el instante es del fotógrafo Robert Capa -- y dio la vuelta al mundo en las primeras planas de los diarios, para luego guardarse en los libros de la historia de la Guerra Civil Española y en los libros de la historia del periodismo.

El espectador de hoy hubiera sido más crítico ante la fotografía de Capa.

Preguntaría por qué el fotógrafo eligió ese momento y no el previo: el miliciano hincado en el suelo, disparando con el rifle para matar a enemigos.

¿Habrá querido librarlo de culpa y crear un mártir republicano?

¿Y por qué, estando en el campo de la batalla, eligió fotografiar a un republicano y no a un soldado franquista?

¿Para exaltar a las fuerzas socialistas y no a las fascistas?

Y por fin: ¿por qué no abrió el cuadro y mostró alrededor del miliciano el campo tapizado de hombres agónicos? Eso hubiera mostrado al verdadero enemigo de la especie: la guerra.

Y es que el espectador del siglo 21 descubrió hace tiempo que entre la realidad y su imagen existe el fotógrafo —o bien: entre la realidad y la noticia existe el periodista— y ahora sabe que no es imparcial. Trabaja para alguien y a menudo para avanzar una causa ideológica o económica.

De ahí que el espectador de hoy observe cada noticia con la atención dividida entre el hecho reportado y la especulación de los motivos de quién la reporta–y del medio que la publica.

Su desconfianza está bien fundada.

La toma del Capitolio de Norteamérica es hoy mismo reportada por Fox News y por CNN de dos formas irreconciliables. Para Fox, los patriotas, rebeldes a un fraude electoral, invadieron el Capitolio; para CNN se trató de una horda de golpistas. Mismas imágenes: mismos hechos: dos historias.

En México sucede lo propio.

El periódico Reforma reporta un intento de golpe de Estado por parte del presidente, mientras La Jornada da cuenta de la histeria de un grupúsculo de comentaristas.

Y sin embargo, dirá el compasivo La mediación del periodista entre la realidad y el público no puede evitarse.

lector, la lectora, la mediación del periodista entre la realidad y el público no puede evitarse, así su parcialidad sea también inevitable. Así es y así seguirá siendo.

No es seguro. Algo más esencial que la desconfianza hacia la prensa lleva ocurriendo ya desde hace tiempo.

Es una desconfianza creciente hacia el modelo humanista en el que hemos sido educados.

Los seres humanos estamos trasladándonos fuera del Humanismo (o el antropocentrismo, como le llaman ahora los sociólogos) y de la creencia en su premisa principal y sus derivaciones.

El Hombre es el centro del Universo. Pienso, luego existo. Los hechos no existen, solo sus interpretaciones.

Es un traslado lentísimo a otra forma de estar en el planeta.

No, no somos su centro: somos apenas una parte de la vasta Naturaleza.

No, no es el pensamiento lo que nos hace existir, qué arrogante tontería: primero existimos, de carne y hueso, y una parte minúscula de nuestra fisiología produce pensamientos.

Y no, tampoco las interpretaciones son nuestra única alternativa: son una tara, una limitación que debemos desear trascender, porque los hechos existen en sí mismos y hoy reconocemos que entre ellos los hay letales para la especie.

Digamos un virus diminuto llamado Covid-19.

Hay quienes creen que debemos trasladar la autoridad de nuestro pensamiento ala esfera de los datos duros.

Otros creemos que a la biosfera. Sea así o asá, el periodismo —y nuestras sociedades— deberán encontrar formas más verídicas, si han de sobrevivir.

craveloygalindo@gmail.com

 


Un siglo de historia

18 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Un aplauso al colega méxico-estadounidense Gilberto Cortez, por sus 40 años de servicio informativo.

Luis Echeverría Alvarez, ex presidente de México, 1970-1976 cumple hoy, 17 de enero, cien años, sí un siglo, de edad.

Hasta hace poco, el veredicto sobre su gestión parecía definitivo:

Su "apertura democrática" cerró el sistema político y reprimió la libertad de expresión. Excélsior, 1976, un caso.

Heredó el poder de Gustavo Diaz Ordaz y lo entregó a José López Portillo.

Pero la historia nunca cierra sus expedientes.

Una sorpresiva variante de su "estilo personal de gobernar" obliga a recordar aquel sexenio.

Dos anécdotas breves del originario de Tacubaya:

En una gira al norte del país, que duró siete días, invitó a la prensa.

En Tijuana preguntó: “Se divierte, amigo Ravelo?”. No, señor, aprendemos. Jajaja, repuso. Bueno, présteme su peine por favor”. Ahora usted es el que se divierte, señor presidente de este calvo. “No se preocupe. Pronto estaré como usted de pelón”

Al término del recorrido por tres estados, regresamos en Aeronaves de México y don Luis ocupó uno de los primeros asientos y llamó a su jefe de ayudantes y le dijo:

“Voy a descansar un rato. Me avisan cuando lleguemos a la capital”

En cuanto la aeronave, a punto de arribar, se acercó el militar y con sigilo lo despertó: “Ya llegamos, señor Presidente”.

Y el amigo Ravelo, escuchó la respuesta:

“Pués, a dónde fueron…?

A mi juicio, lo mejor es seguir a través de la historia que nos platica un experto periodista e historiador a quien todos conocemos como don Jorge Herrera Valenzuela, que sin su venia compartimos.

No debemos olvidar que es mejor pedir perdón que permiso.

El maestro Herrera, también abogado de la Unam, es decisivo:

Uno de los más polémicos, combatidos, confrontados Presidentes de México, Luis Echeverría Álvarez, hoy cumple cien años de vida.

Es el expresidente más longevo y el único que ha sido consignado ante un juez federal.

Su abogado fue Juan Velázquez, que según cuenta el colega Carlos Ravelo, demostró su no culpabilidad e impidió que entrara a la cárcel.

En 2006, procesado penalmente y sentenciado por genocidio, aunque al final lo exoneraron de toda culpa en los sucesos del 2 de Octubre de 1968 y 10 de Junio de 1971.

Se le condenó a prisión domiciliara. Su más reciente aparición en público fue al ir a vacunarse contra el COVID 19. Iba en silla de ruedas.

Fue el último candidato presidencial cien por ciento PRIista.

Convirtió a los Territorios de Quintana Roo y Baja California Sur en los Estados 30 y 31, respectivamente.

En su primer equipo incluyó a muchos jóvenes y a experimentados mexicanos en los principales cargos administrativos.

Inició su carrera como secretario particular del presidente nacional del PRI, general Rodolfo Sánchez Taboada, quien no le permitió ser candidato a diputado federal, porque quiso registrarse sin su permiso.

En 1945 contrajo nupcias con la jalisciense María Esther Zuno Arce, a quien conoció en la Casa Azul, en Coyoacán, porque su papá, el político y abogado José Guadalupe Zuno Hernández, era amigo de Diego Rivera.

Tuvieron seis hijos y dos hijas: Luis Vicente, María del Carmen, Álvaro, María Esther, Rodolfo, Pablo, Benito y Adolfo.

El primero, Álvaro y Rodolfo fallecieron.

Se sabe que tiene 19 nietos y 14 bisnietos. Hermano del actor y líder de la ANDA, Rodolfo (Landa) y del doctor Eduardo.

Los campesinos “lo destaparon”

Cronistas, historiadores, analistas, columnistas y caricaturistas, nos han presentado todos los aspectos de la actuación de un político nacido y formado en el Distrito Federal, cuando en México seguía el encuentro armado entre los grupos revolucionarios y el país era gobernado por el sonorense Álvaro Obregón.

LEA, en 1946 se graduó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, UNAM.

De lleno dedicó su tiempo a la política y fue oficial mayor en las secretarías de Marina, de Educación Pública y en el comité nacional del PRI durante la campaña del candidato Adolfo López Mateos.

Y Subsecretario y titular de Gobernación.

En 1969, el hoy Decano de los Legisladores, diputado Augusto Gómez Villanueva, líder de la CNC, “lo destapó” como candidato presidencial.

Eran los días de gloria del partido tricolor.

El dirigente CeTeMista Fidel Velázquez Sánchez mantenía control absoluto en el sindicalismo.

El doctor Renaldo Guzmán Orozco dirigía la Confederación de Organizaciones Populares, CNOP.

En el Poder Legislativo las legislaturas fueron las XLVIII y XLIX.

En la Cámara de Diputados se recibieron a los primeros diputados de partido.

Los juristas Alfonso Guzmán Neyra y Euquerio Guerrero López presidieron la Suprema Cortes de Justicia de la Nación.

Dio paso a la juventud política.

Llamó mucho la atención que el presidente Luis Echeverría al integrar su equipo de colaboradores cercanos y del gabinete convocara a jóvenes como Ignacio Ovalle Fernández, Francisco Javier Alejo, Fausto Zapata Loredo, Mauro Jiménez Lazcano, así como a Porfirio Muñoz Ledo y Augusto Gómez Villanueva, ellos de 36 y 40 años de edad, respectivamente.

Entre los diputados federales de esa época, figuró José Murat Casab, a los 26 años de edad; sigue usufructuando el poder político y su imagen cada año se enrarece más por su turbio proceder.

Es padre del actual gobernador de Oaxaca, próximo a dejar el cargo.

También hubo hombres de prestigio nacional e internacional.

El michoacano Alfonso García Robles, secretario de Relaciones Exteriores, recibió el Premio Nobel de la Paz 1982.

Tuvo dos titulares de lujo en Hacienda, los catedráticos universitarios Hugo B. Margáin y Mario Ramón Beteta.

Los Departamentos de Turismo y el Agrario y Colonización en 1975 fueron elevados a la categoría de Secretarías. Los titulares fueron Julio Hirschfield Almada.

En la SRA quedó Augusto Gómez Villanueva.

Por primera vez hubo elecciones de gobernador en Quintana Roo y Baja California Sur, Jesús Martínez Ross y Ángel César Mendoza Aramburú, en ese orden.

Terminó la era de los Territorios que aparecieron desde 1824 al constituirse la República Mexicana.

De los 36 integrantes del gabinete y del equipo cercano, están en el activo, Nacho Ovalle en un cargo secundario del actual gobierno federal. Gómez Villanueva, diputado federal.

Porfirio Muñoz Ledo, acaba de ser diputado federal y está relegado por el actual Presidente de la República.

Mauro Jiménez Lazcano ejerce su profesión de periodista y Francisco Javier Alejo López, en 1976 dejó la Secretaría de Patrimonio Nacional y de hecho fue el retiro de la vida pública. Me dicen que está dedicado a sus tareas académicas universitarias.

ALGUNOS DATOS CURIOSOS

El que más años vivió, después de LEA,, fue el que duró menos de una hora ostentando el cargo. Sí, el licenciado Pedro Lascuráin Paredes que entregó la estafeta presidencial al usurpador Victoriano Huerta, en 1913. Lascuráin murió a los 94 años de edad, en julio de 1952.

Miguel Miramón, general a los 26 años de nacido y a los 27 Presidente de México, murió cuando había cumplido 35. Lo fusilaron en el Cerro de Las Campanas, Querétaro, junto con el emperador Maximiliano y el general Tomás Mejía.

El presidente Luis Echeverría se cuenta entre los 13 mandatarios originarios de la Capital Mexicana.

Generales Divisionarios: Mariano Paredes y Arrillaga, José Mariano Salas, Manuel María Lombardini y Miguel Miramón.

Abogados: Manuel de la Peña y Peña, José María Iglesias, Pedro Lascuráin, Luis Echeverría y José López Portillo.

Economistas: carlos salinas de gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.

Uno en Administración de Empresas, Vicente Fox Quesada.

craveloygalindo@gmail.com

 


Adios don Hernan Cortes

17 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Presumimos antes lo que nos escribió nuestra odontóloga y sobrina querida, doña María del Carmen Ravelo Fernández de Lara

“Que orgullo!!!!  que maravilloso que los reconocimientos sean en Vida. Muchísimas felicidades tío Güero, eres un ejemplo en mi vida y en la de muchos”.

Como la afirmación de la escritora, doctora, maestra y terapeuta, doña Rosa Chávez Cárdenas, por nuestro reconocimiento de los colegas, nos estimula:

“Estimado Señor Buho –así nos llama porque la bautizamos, por sabia y culta, como Lechucita.

“Muchas felicidades. Me dio gusto ver que recibieras esa placa y que inaugures el Nuevo Club de periodistas.

Eres caso único digno de más reconocimientos

Abrazo con cariño”.

Y del ingeniero en mantenimiento Alejandro Gerard Gómez Béjar, desde el puente que construye, que nos dice, a traves del abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes:

“Querido Primo:  Celebro con orgullo y contigo éste importante acontecimiento en donde merecidamente se reconoce la labor periodística de mi padrino.

“No cabe duda que es un triunfador que nos sigue y da ejemplo de que la tenacidad y profesionalismo y sobre todo el deseo de superación, son los factores mas importantes para llegar al éxito. 

Un abrazo a mi Padrino y otro grande a ti”.

Con beneplácito otro mas:

“Esto es parte de nuestro paraíso local en Tuxpan Guerrero......nada quizá comparado con todos los rincones paradisíacos que ha conocido mundialmente. Pero igual se presume.

Desde su paradisiaco entorno de Iguala, Guerrero, con sus lagos de ensueño –ya los vimos don Domingo Beltrán—recibimos con otro adjetivo cultural su correo, que compartimos estimulados:

“Increíble la perspectiva del mestizaje que deseaba aplicar Cortez, no pasa desapercibida pero no lo había leído o analizado así nunca, gracias retóricamente por su sensibilidad de compartir.

“Saludos gran conde de la una, acumulada”.

Gracias gentil lector. Seguimos el tema.

Expone Duverger una visión globalizadora sobre Cortés y la conquista y, por supuesto sigue en la plática, como ayer informamos, la maestra, historiadora y periodista doña Norma Vázquez Alanís de Aspiros Villagómez.

         El siglo de la conquista’ desde la perspectiva de esa primera globalización ocurrida con la llegada de Hernán Cortés y la caída de Tenochtitlan.

En su vasta exposición, el doctor en Historia por la Universidad Sorbona de París hizo referencia a los datos demográficos para evidenciar la importancia que dio al mundo latinoamericano su fuerza poblacional, pues en el momento de la toma de Tenochtitlan había 350 mil habitantes en Tlatelolco y México-Tenochtitlan, mientras que el valle de México tenía tres millones y en Europa evidentemente no había ninguna ciudad de ese tamaño.


La urbe más grande del viejo mundo en aquella época era Sevilla que no superaba los 60 mil habitantes, en tanto que París y Londres tendrían a lo sumo 20 mil.


Este punto, indicó Duverger, nos lleva a ponderar lo que a veces se ha comentado sobre la desaparición de los indígenas, pues todos los documentos al respecto revelan que siempre hubo muy pocos españoles en la Nueva España.


De acuerdo con las cifras de los censos, Cortés llegó con 500 españoles y al momento de la toma de Tenochtitlan en 1521 había unos mil 200; para 1550 sumaban tres mil 500 y al final del siglo eran seis mil; hay elementos que indican que esa situación fue normal durante todo el siglo XVII.


Hay dos reflexiones posibles, continuó el doctor Duverger: una es que la baja de la población no fue consecuencia de la toma de Tenochtitlan ni de la política de las dos primeras generaciones, sino que ocurrió a través de las enfermedades; hubo una serie de epidemias fuertes en 1565, 1567 y 1572 que tuvieron un impacto impresionante sobre el número de la población indígena.


La segunda observación se refiere a que la relación del mundo indígena con el mundo español es muy a favor de los indígenas, y prueba de ello fue que en el siglo XVI en la Nueva España quedó un mundo indígena, se hablaba náhuatl en cualquier parte del lugar, el idioma español se reservaba para las relaciones con la Corona, entre los españoles o entre un pequeño mundo bilingüe, pero básicamente el país siguió  indígena todo el siglo XVI y aparentemente también en el siglo XVII.


Lo cierto es que seis mil españoles no podían modificar las reglas o maneras de vivir de los nativos.


México no tuvo el monopolio de la violencia en el siglo XVI


El también antropólogo especializado en civilizaciones mesoamericanas, presentó un mapeo de la violencia en el siglo XVI, “porque hay muchos comentarios en relación a la crueldad de lo que pasó hace 500 años.


De hecho la toma de México fue muy sangrienta, no lo vamos a negar, pero --si como fue la solicitud de los organizadores de estas conferencias-- nos extendemos al resto del mundo, vemos que México no tiene el monopolio de la violencia, y en comparación quizá conoció una ferocidad en grado menor porque la historia de esa centuria está llena de masacres y guerras”.


Y esas guerras tienen varias razones, una de las cuales es la religión; en 1521, fecha emblemática, tuvo lugar la Dieta de Worms donde compareció Martín Lutero, en una tentativa para hacerlo razonar y que dejara la posición radical en que estaba, pero fracasó y la ruptura separó los procesos protestantes de los católicos yprovocó una serie de conflictos muy violentos, que no se pueden reducir a la matanza de la noche de San Bartolomé en agosto de 1572 porque anteriormente hubo masacres de los protestantes sobre los católicos, explicó.


También en 1521 se llevó a cabo la toma de Belgrado por los otomanos; el avance de los musulmanes estaba en las costas frente a Italia, llegaron a Serbia y Croacia. Asimismo, la victoria de Solimán el Magnífico en la batalla de Mohács en 1526 prácticamente hizo que Hungría pasara del lado de los otomanos.


Aquí se combinaron el factor religioso y el deseo de extensión territorial, pero también otras circunstancias que hoy podíamos llamar de identidad.


Por ejemplo, en España al momento que tiene lugar la toma de Tenochtitlan se desarrolla la guerra civil de los comuneros, una especie de rebelión de las ciudades españolas que no quieren aceptar a Carlos V, este rey extranjero que no habla ni una palabra de español y que fue educado en Gante.


Eso, precisó el historiador en su charla, demuestra que la violencia se daba en cualquier parte.


También al final del siglo XVI, en 1568, los Países Bajos entraron en una guerra para lograr su independencia, y no debemos olvidar el saqueo de Roma hecho por Carlos V en 1527.


Es un momento increíble, oficialmente ese emperador es el representante del catolicismo y organiza la captura del papa, así como el saqueo de Roma, que duró meses y meses; además las guerras de Italia son momentos de una violencia inimaginable, de manera que si ponemos lo que sucedió en México en el marco del contexto global estamos ante una norma.
Tras la caída de Tenochtitlan, México conquistó al mundo


El año 1521 corresponde igualmente al viaje de circunnavegación del globo de Fernando de Magallanes, una tarea imposible porque había límites en la navegación para España y Portugal que no podían traspasarse, pero que dio una idea a Cortés, quien en 1527 mandó un barco hacia Filipinas, el cual llegó a su destino pero nunca volvió.


Sin embargo, permitió a Cortés negociar el Tratado de Zaragoza que dio Filipinas a México para comerciar. La apertura de estos viajes por el mundo fue muy importante, expuso el doctor Duverger.


“Cuando se habla de la conquista de México sólo se menciona la derrota de los indígenas y la victoria de los españoles, pero podríamos considerar también que la globalización que se hace a través de esos viajes en ese momento de la caída de México, le permitió a éste conquistar el mundo por la exportación de sus plantas alimenticias”.


Hay que entender -agregó- que inmediatamente después de esta mundialización permitida por las navegaciones en alta mar, México pudo exportar el tomate, la papa, el maíz, el chile, el tabaco, etcétera, producto de los agricultores prehispánicos que tuvieron el tiempo para seleccionar las plantas a fin de transformarlas para obtener tubérculos o papas, que eran exportados a Perú en la época prehispánica y el tabaco también fue una evolución que permitió desarrollar las hojas que se fuman.


Tabaco, tomate y papa fueron exportadas hacia Europa y la papa llegó hasta Polonia y Rusia, lo  cual salvó de la hambruna a millones de personas en el viejo mundo.


El ponente consideró que, a partir de la caída de Tenochtitlan, México recuperó un papel impresionante en la difusión de plantas inventadas por el genio prehispánico, no había una papa silvestre que se aprovechó, fue una construcción cultural agronómica a partir de una reflexión de mejoramiento de una técnica para enriquecer la semilla.


Se hizo lo mismo con el maíz y el cacao.


El caso del chile fue otro, pues no tuvo éxito en Europa; sin embargo, a partir de 1565 cuando se descubrió el secreto para el tornaviaje de Filipinas a Acapulco o San Blas, Nueva España tuvo contacto con China porque ese archipiélago era su colonia, de manera que gran parte del oro de México provenía de ese país que compraba el chile mexicano y lo pagaba con oro.


Así se dio la explosión de la influencia mexicana a través de esas plantas que tomaron una importancia considerable en el orbe, pues la papa y el tabaco se consumían en Europa y Sudamérica, mientras que el chile fue adoptado por la cocina de China e India.


Eso fue realmente producto de un proceso que se inició en 1527 y su autor fue Cortés.


Para concluir, el doctor Duverger señaló que “de esta manera el México conquistado ha podido ser el México que pudo conquistar al mundo al exportar sus plantas alimenticias y eso también es un cambio de perspectiva respecto a la imagen que tenemos de Hernán Cortés, que creo puede interesar al público”.

craveloygalindo@gmail.com

 

Trabajar por amor al arte

14 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Primero las damas.

La escritora y licenciada en historia, doña Esther Gómez Cobián nos dice con afecto:

“Hola padrino.

Al leer tu artículo me inundó la nostalgia de esos tiempos, que sí viví, aunque en algunos era niña aún.

Gracias por transportarme un rato a muchos recuerdos. Te quiero mucho”.

Desde su rancho de pavos frente al lago Tuxpan de Iguala, Guerrero, el ingeniero Domingo Beltrán no olvida su adolescencia.

Donde los juegos eran con el trompo, o el juego del bolillo, un trozo de madera impulsado con un golpe en el aire y lograr la mayor distancia para erigirse como ganador.

Montar los becerros del rancho vecino, jugar carreras sobre caballos a pelo (sin silla de montar), trepar a lo màs alto de los àrboles para robarles su fruta (habiendo ramas casi a ras de suelo igual con fruta).

Atravesar un rìo crecido por una hamaca de maderos que a duras penas se sostenía......

Experiencias que difícilmente vivirán nuestros hijos y que nos forjaron como lo que somos.

Salucita de la buena gran señor conde de la una acumulada.

También nos contagia su entusiasmo otro maestro reportero, don Jorge Herrera Valenzuela, que comparto íntegro:

Mi estimado y fraternal don Carlos Ravelo y Galindo, muy buena tarde en este miércoles 12 de enero de 2022, en que agregas a tu curriculum el de Cronista Histórico y nos entregas unas NUBES que, en mi caso, van derechito a mi archivo personal.

No es la nostalgia, sino una cauda de recuerdos aunados a que nuestros hijos, nietos y bisnietos (estos no los tengo aún) conozcan algo del hermoso pasado que vivimos en la Ciudad de México y en el país.

Mi respetable Decano de los Reporteros Diaristas y Columnistas paralela a mi felicitación por tus Bodas de Diamante como tecleador,

viene a mi mente que en plena Avenida Juárez había tres tiendas donde me surtía:

Camisas Zaga, de 20 pesos; Zapatos Canadá, los mocasines a 25 pesos y en Violante (donde ahora está el edificio de la Lotería Nacional) un traje de combinación por 500 pesos.

Aclaro, era el año 1956.

Las corbatas de cinco pesos, en el paso a desnivel de 16 de Septiembre, inaugurado por el presidente Pascual Ortiz Rubio.

Comenzaba mis días de Reportero Diarista, en el "Zócalo" de don Alfredo Kawage y siempre me gustó andar bien presentado, aunque fuese modestamente.

Bueno, pues gracias por tu gran columna EN LAS NUBES. Atentamente tu amigo y colega Jorge Herrera Valenzuela”.

Igual sobre Antaño, con grata crítica gramatical, nos platica José Antonio Aspiros Villagómez

“Aun cuando a tus Nubes de hoy les sobran comillas y les faltan cursivas, me llenaron de emotivos recuerdos por todo lo que mencionan.

Cuando me reuno con mis hermanos, a veces platicamos de aquel pasado que nos tocó vivir.

Les voy a compartir tu columna de hoy.

Mucho de lo que mencionas de esos tiempos, lo he escrito y está en mis Textos reunidos con el título de Historias del tecleador, que te envié el año pasado”

Y de los que nos servimos continuamente. Respondemos agradecidos.

Sigamos con el dialogo entre otros maestros del periodismo hablado y escrito.

Compartimos el comentario que uno responde Al comentario a tiempo por el decimonono aniversario de “el mercurio digital”, de España, escrito por otro antiguo y maduro pensante, don Teodoro Rentería Arróyave:

“Con el lema “Otra información es posible” y con el apotegma, “El periodismo como militancia”, El Mercurio digital constituye un estupendo esfuerzo de comunicación desde España al mundo, por lo que lo coloca como un singular periódico universal.

“Este esfuerzo de periodismo global cumplió el pasado 12 de noviembre, 19 años ininterrumpidos de edición diaria, es decir, hemos entrado en el 2022 a la celebración de sus dos décadas de existencia;

con tal motivo recibí del estimado amigo, Editor director, Ángel Rojas Penalva, el siguiente mensaje:

“Gracias, apreciadísimo Teodoro. El Mercurio Digital, con tu inestimable colaboración, cumple 19 años”.

Además, me encuentro que encabezo la lista de colaboradores, todo ello me honra y con humildad acuso recibo”.

La siguiente es la respuesta de don José Antonio Aspiros Villagómez:

“Estimado Teodoro:

“Lo que narras sobre los principios básicos de El Mercurio Digital (trabajar por amor al arte), me recuerda sin ánimo de polemizar que durante mucho tiempo mi paradigma fue que, para considerarme profesional del periodismo, además de tener la preparación suficiente necesitaba estar empleado en un medio noticioso, es decir, contar con un patrón, un contrato, una tarea y un salario.

“Por eso cuando solicité mi primer reconocimiento quinquenal del Club Primera Plana, fue por 35 años a partir de 1964 cuando me inicié en esas condiciones como reportero (nunca fui ayudante ni suplente) con el profesor Alejandro Avilés.

“Pero la realidad es que desde 1960, a mis 16 años, ya colaboraba de manera muy constante en semanarios y revistas, aunque sin paga alguna y ese tiempo de trabajo gratis no los contabilicé en mi antigüedad.

“Fue mi época de "periodismo militante".

“Ahora que varios medios me publican pero ni siquiera me compensan con una sidra barata cada fin de año.

“Al principio fue incómodo porque sentía que el mensaje era que me hacían un favor al reproducir mi trabajo.

“Como no soy el único y parece que esa tendencia se ha generalizado, y yo soy quien los busca y no ellos a mí como en el pasado, quedé inmerso en la ola aunque sin dejar de atender el título y lema que puse a mis artículos:

"Textos en libertad": libertad para elegir los temas, su tratamiento, su extensión, su distribución y la frecuencia con que los escribo.

“Ah, y libre de jefes y patrones, que es lo mejor aunque el estrés llegó para quedarse. Y ahí seguimos, ya en el 62° año en la tecla y el 55° en los reconocimientos de 2019 del CPP.

“Con mi saludo afectuoso, JAAV”.

Permitasenos una apostilla honesta de quien a sus noventa y dos años de edad y setenta y cinco de escribir—bien,mal o regular—acepta con resiliencia la invitación, que nos honra, de compartir lo que nos sale sin compromiso alguno.

O, como ahora, participar en las dos opiniones dignas, respetables y casi, coincidentes.

Y algo más. Pregunto a los dos amigos. ¿Alguien corrige, para bien o para mal, nuestros trabajos escritos? No los pagan, pero los respetan.

Sigamos pues con la costumbre de trabajar por amor al arte. Y fin.

craveloygalindo@gmail.com

 


Antaño, recuerdos inolvidables

13 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

         Desde Barcelona, España, donde brinda sus conocimientos médicos en el hospital del Mar, desde hace cinco años, nuestro nieto Jorge Alberto Ravelo Barba, nos escribe Bety:


“Hola Abo. Mira que alegría, ese reconocimiento de 75 años de profesión. Que orgullo!!!!
Como estas? como te sientes?
Yo te cuento un poco, ahora estoy en el hospital trabajando, pa variar, jeje, pero estoy en una de las rotaciones de la parte de respiratorio, en la sección de fibrobroncoscopias.


 Se trata de meter una camarita por la boca llegar a la tráquea y después los bronquios para ver si hay moco, si hay alguna masa (cáncer) y ver si se pueden tomar muestras o quitar mocos, resumiendo un poco.


La verdad es que me gusta, y creo que se me da bien, pero bueno solo es enero y en febrero de regreso a la UCI.
Ayer volví de una mini escapada de 2 noches a esquiar a una montaña a 2 horas de barcelona. Lo disfrute, la nieve no fue la mejor pero se disfruta, y me gusta estar fuera de la ciudad jaja


 Felicidades por el reconocimiento. Te mando un abrazo grande y apretado Jorge Ravelo Barba”


         Con paciencia y humildad, porque nosotros lo vivimos, reconocemos, como todo México, que épocas pasadas siempre, en todo el mundo, fueron mejores.


         Debemos agradecer al abogado Héctor Ravelo Chumacero, hijo de nuestro hermanito el publicista Héctor Humberto Ravelo Galindo y Graciela Chumacero, sobrina del poeta Alí, nos permita recurrir al pasado, no tan reciente, pero sí inolvidable para nosotros los que hemos acumulado experiencia.


         Este comentario permitira a la juventud transitar por un pasado, casi perfecto. Que ahora, merced a los políticos, a la avaricia de muchos, hemos caido, vertiginosamente a lo contrario.

Alguien se acuerda cuando estaban de moda los pantalones "Topeka" y "Edoardos" para la clase media, las prendas de mezclilla "Ray Tom" para la mayoría y "Levi’s" para algunos cuantos.


Las camisas de vestir eran "Arrow" y "Manchester" (“Hasta que usé una Manchester me sentí a gusto”, rezaba la publicidad en televisión en anuncios protagonizados por Mauricio Garcés, que era el galán de moda).


Los ejecutivos se vestían en "Roberts" y "High Life", con casimires "Santiago", de lana pura. Los zapatos formales eran de "Domit", "Florsheim" o "El Borceguí", aunque también tenían demanda los "Bostonianos de Canadá".

Para los menos acaudalados y los jóvenes, estaban las líneas económicas de la firma de calzado, "Hush Puppies" y "Flexi".
Para los de menores ingresos, "Blasito", "Sandak" y el calzado de "El Taconazo Popis".


Los tenis eran "Panam" o "Superfaro", aunque llegaban algunos pares de "Converse" de las fronteras o los traían los pocos mexicanos que iban de vacaciones a Estados Unidos.


En 1969 se daban los últimos toques a "Suburbia", el almacén de ropa de la cadena "Aurrerá", que abriría sus puertas el año siguiente para competir con "París Londres" (que terminó vendiendo sus tiendas a Suburbia en los 80).


Los autos de moda eran "Mustang" y "Galaxie", de Ford; "Impala", de General Motors; "Mónaco" y "Barracuda", de Chrysler (en aquel entonces Automex); "Javelin" y "Classic", de American Motors.


La clase media compraba "Falcon", de Ford; "Rambler American", de American Motors; "Opel Fiera", de General Motors (el sucesor del Opel Olímpico, en 1969); y los jóvenes "Renault" y "Volkswagen".


Las clases populares no tenían coche, y cuando lo tenían, eran grandes carcachas para los fines de semana o salir a Acapulco o Veracruz en Semana Santa.


 Las lociones masculinas del momento eran "Aramís", "English Leather" y "Brut", aunque la gente mayor se mantenía fiel a "Jockey Club", "Yardley" y "Old Spice"; los de la tercera edad preferían "Agua de Colonia Sanborns".


Las navajas para afeitar eran "Gillette", el fija pelo "Polans" y la brillantina "Wildrot".


Casi todo mundo fumaba, y lo hacía hasta en los camiones, los hospitales y el vestíbulo de los cines. Los pudientes preferían "Raleigh"; las clases medias "Del Prado" o "Fiesta"; los pobres, "Delicados" o "Faros".


 Los niños ricos recibían $5 pesos de domingo, lo que les alcanzaba para un globo, algún juguete, un algodón de azúcar a la salida de misa y varias golosinas en la tienda. Los de clase media tenían $1 o $2 pesos, suficientes para comprar algo a la salida de la iglesia y algunas golosinas en la tienda, donde había desde dulces de a dos por .05 centavos, hasta chocolates "Carlos V" de .50 centavos o "Gansitos Marinela" de .80 centavos.


La "Coca-Cola" chica costaba .35 centavos y la mediana, .45 centavos.


 Las bicicletas eran "Windsor", los triciclos y cochecitos de pedales, "Apache", los yoyos "Duncan" y los juguetes "Lilí" (para niñas), "Ledy" (para niños), "Plastimarx" (principalmente para niños) y "Mi alegría" (para pequeños con aficiones científicas). La juguetería de mayor prestigio era "Ara".


 Los televisores eran "Philco", "Phillips" y "Majestic"; los radios "Majestic"; las consolas de sonido "Stromberg Carlson", "Philco" o "Philips", los aparatos de sonido "Gradiente" y las bocinas "Romex Vega".


Las tiendas departamentales de moda eran "Blanco", "Liverpool", "El Palacio de Hierro" y "Sears".


El futbol se veía en el "Estadio Azteca" y en el flamante estadio Olímpico de "Ciudad Universitaria". El beisbol en el "Parque del Seguro Social".


Los chavos asistían al "Queso Pan y Vino" o al "C’est si bon".


Las tortas de "Don Roque" en el centro histórico, Los tacos eran de "El Tizoncito", "El Farolito" o "El Caminero"; las flautas, de "Los Cocoteros", en San Cosme.


En esa zona estaba (y sigue) "Boca del Río", la marisquería más famosa de la ciudad de México.


"El Anderson’s", en pleno Paseo de la Reforma; se tomaba la copa en el "Kineret", de la Zona Rosa.


El café (por menos de $3 pesos todas las tazas que uno deseara), en _Sanborns, Denny’s" y "Vip’s".


El té negro era "Lipton"; los refrescos, "Coca-Cola", "Pepsi Cola", "Orange Crush", "Squirt", "Delaware Punch".


Los nacionales, "Peñafiel", "Garci Crespo", "Jarritos", "Pascual", "Lulú", "Titán" y "Chaparritas"; las discotecas de moda eran el "Champagne a Go Go", "Los Globos", el "Terraza Casino", el "Cero Cero" en el Camino Real y el "Señorial". Los espectáculos más taquilleros se presentaban en "El Patio".


Las pastelerías de moda eran "El Globo", la pastelería "Suiza" y "Bondy"; las panaderías,


"La Ideal", "Elizondo" y "La Viga"; el súper se hacía en "Aurrerá", "Comercial Mexicana", "Gigante" o "Sumesa". Esta última tienda era el ancla del "Centro Satélite", antecedente de Plaza Satélite, el primer mall de la zona metropolitana de la ciudad de México.
Las medicinas se compraban en la "Farmacia de Dios" y en la "París".


Las gasolinas eran, al igual que hoy, de "Pemex", pero las marcas eran "Mexolina", de 70 octanos; "Super Mexolina", de 80, "Gasolmex", de 90, y "Pemex 100". Todas contenían plomo.


Los discos se compraban en "Discolandia", "Mercado de Discos", y desde 1970, en "Hip 70".


Las marcas que dominaban el mercado eran "Orfeón", "Dimsa", "Musart" y "Capitol".


"José José" iniciaba su carrera luego de participar en el Festival de la Canción Latinoamericana con "El triste".


Joan Manuel Serrat y Julio Iglesias empezaban a ganase un lugar entre el público mexicano, en tanto que el rock en inglés avanzaba en el gusto de los jóvenes capitalinos.


Las estaciones de moda en la frecuencia de "AM" (Amplitud Modulada): "Radio Capital", "Radio Éxitos" y "La Pantera", entre los jóvenes. Los adultos preferían "6'20", “La música que llegó para quedarse”, y "Radio Chapultepec". "Los cultos", "XELA", “Buena música en México”.


En "XEQK" se podía escuchar la hora cada minuto, así como anuncios de "Cuervo", "Haste", el "Hipódromo de las Américas", el mecánico "Marcos Carrasco" y "Chocolates Turín", entre otros.


Mientras que en la iniciante frecuencia de "FM" (Frecuencia Modulada), estaba la estación de música disco "Radio Hits", "WFM", "Stereo Cien", conducido por el fallecido Mario Vargas, para los oyentes de la música instrumental se encontraba "Radio Triunfadora", "Radio Amistad" y su slogan “Las ondas de la amistad”, y para los amantes de las baladas, "Radio Joya", también había una muy buena estación era "Jazz FM", entre otras más.


 Editar cómics era un gran negocio que se repartían "Editorial Novaro", que producía títulos como "Superman", "Batman", "Fantomas", historietas de "Walt Disney", "Lorenzo y Pepita", "La pequeña Lulú" y "Archie", entre muchos otros; "EDAR", con "Lágrimas, Risas y Amor" "Memín Pinguín".


"La Prensa", que editaba "Los cuatro fantásticos"; "Novedades Editores", que tenía "Chanoc" y "Los supersabios".


Otros éxitos de la época eran "La familia Burrón", publicado por la cadena "García Valseca"; "Kalimán" (en la versión cómic de la serie de radio), "Rolando el rabioso", "Alma Grande", "Los supermachos", "Los agachados", "Tradiciones y leyendas de la Colonia" y "Hermelinda Linda".


Una de las diversiones de los jóvenes era patinar, ya fuera en las banquetas y cerradas con "Patines Gala", o con patines rentados en las "Pistas de hielo Revolución", "Insurgentes y Mariano Escobedo".


El boliche se jugaba en "Bol Polanco", "Bol Silverio", "Bol Narvarte" y "Bol Las Torres", a un costado de las torres de Satélite.


Las máquinas de escribir eran "Olivetti" y "Remington"; las de coser, "Singer"; las ollas exprés, "Ekco" o "Vasconia"; los cubiertos, "Oneida". Las aspiradoras, "Electrolux" o "Koblenz"; las estufas y los refrigeradores "IEM", "Acros" o "Mabe".


Entre los útiles escolares, se pedían juegos de geometría "Baco", cuadernos "Scribe", colores "Prismacolor","Fantasy" o "Dixon Vividel" y lápices "Mirado".


 "Haste" seguía siendo la hora de México, aunque quienes podían afrontar el gasto usaban "Rolex", "Omega" y "Longiness".


Las plumas elegantes eran "Scheaffer" o "Parker"


 En el mundo intelectual, Carlos Fuentes y Juan García Ponce se reunían con las jóvenes promesas Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas y Elena Poniatowska. Las editoriales de moda eran el "Fondo de Cultura Económica", "Joaquín Mórtiz", "Era" y la recién nacida "Siglo XXI".


 En la televisión, además de los canales "2", "4" y "5" de "Telesistema Mexicano" y del "canal 11" del Politécnico, la oferta se había enriquecido con los canales "13" (Corporación Mexicana de Radio y Televisión), de Francisco Aguirre, que transmitía desde la "Torre Latinoamericana" desde 1968 y que pasaría a manos del gobierno en 1972, y 8 (Televisión Independiente de México), que inició formalmente sus transmisiones el 25 de Enero de 1969, creado por un grupo de empresarios de Monterrey que realizaron una fuerte inversión y representaron tal competencia que cinco años después, en 1973, las dos empresas decidieron fusionarse para crear la actual Televisa.


En 1985 el "canal 8 pasó" a ser el "9" y nació "XEIMT" canal 7, que junto con el "13" eran propiedad del gubernamental Instituto Mexicano de Televisión.


 "Excélsior" era el periódico más leído en México, después de "La Prensa".


Había superado en la competencia a "Novedades", que llevó la delantera durante la primera mitad de los sesenta (en 1976, mediante una maniobra del gobierno de Luis Echeverría, Julio Scherer y sus principales colaboradores fueron echados del periódico y fundaron en 1977 la revista "Proceso").


En 1969 se hizo cargo de "El Universal" el joven Juan Francisco Ealy Ortiz, quien habría de inyectarle nuevos bríos; permanece como presidente y director general.


Los recién llegados (fundados ambos en 1965), "El Sol de México" y "El Heraldo de México", luchaban por ganar la preferencia de los capitalinos. El primero fue adquirido por Mario Vázquez Raña (junto con el resto de la Cadena García Valseca), quien años más tarde se hizo también de "La Prensa". "El Heraldo" fue comprado por José Antonio Pérez Simón y José Gutiérrez Vivó.


 La revista más leída era ¡Siempre!, dirigida por José Pagés Llergo.


 "El Café Oro" rivalizaba con el "Nescafé" y el "Café Legal" de sobrecito con el "Café Algusto", estos últimos costaban .40 centavos ; la mayonesa era "Mc’Cormik", el atún, "Calmex", los chiles enlatados, _Herdez" o "Clemente Jacqes", el puré de tomate, "Del Monte", la salsa para condimentar, "Maggi", el aceite de cocina, "Libertador" y el "1,2,3"; el chocolate en polvo "Express" o "Choco Milk$; la cajeta, "Coronado"; el consomé instantáneo, "Rosa Blanca", aunque "Knorr Suiza" empezaba a ganar terreno con su campaña “Es de pollo; $10,000 pesos lo garantizan”.


Los jabones eran "Camay" y "Lux", aunque el "Palmolive" seguía siendo el preferido de las clases populares. Las cremas para manos y cara eran "Teatrical" y "Ponds".


Las pastas de dientes, "Colgate" y "Forhans", el jabón en polvo para la ropa, "Fab" y el "Roma", en pasta de color miel era el "Castillo" y el "1,2,3".


 La oferta hotelera de la capital se había enriquecido un año antes con la inauguración del "Camino Real", diseñado por el arquitecto Ricardo Legorreta, que junto con el María Isabel (entonces sin el apellido Sheraton), eran los más elegantes de la ciudad de México. Estaba en marcha el proyecto para edificar el "Fiesta Palace" (hoy Fiesta Americana Reforma).


 Las líneas aéreas eran "Aeroméxico" y "Mexicana de Aviación". Ambas alternaban los tetramotores con jets en sus rutas nacionales.


 El destino turístico preferido seguía siendo "Acapulco", donde "Hilton", "Pierre Marqués", "Ritz", "Paraíso Marriott", "Copacabana" y "Papagayo" eran los hoteles preferidos.


 Las opciones para el consumidor eran más limitadas, pero la nostalgia de aquella época nos hace recordarlas con agrado.

craveloygalindo@gmail.com

 

 

Valentín Campa y aquel sindicato ferrocarrilero

12 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Con emoción compartimos lo que comunicó el abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes a familia, amigos y conocidos.

Y enseguida la respuesta –primera persona-- que guardo en el corazón, de nuestra nieta la licenciada en Educación Ximena Guadalupe Ravelo Barba de Rafael Puerto Reyes.

“Ayer, lunes 10 por la mañana en una breve ceremonia en la nueva sede del club primera plana se entrego reconocimiento a mi papá por ser el decano, 75 años de ejercer el periodismo nacional.

La placa conmemorativa fue entregada por el presidente del club Primera Plana, Don Jose Luis Uribe y todo el comité ejecutivo nacional”.

Y sin quitar el adjetivo tridimensional que utiliza ella:

“Abo!!!

¡¡¡¡felicidades!!!! Te mereces todos los premios y reconocimientos por ser el mas "chingonometrico" diría Abi Bety.

Te quiero mucho y te admiro más. Te mando un millón de besos

Xime”

Ciertamente recibimos tal reconocimiento.

Fue el primero que se entrega en las nuevas modernas y amplias oficinas del Club Primera Plana que los dirigentes de la institución José Luis Uribe Ortega, Virgilio Arias Ramirez y Josue Beulspatcher, las mostraron a los socios del CPP, periodistas, escritores y poetas.

Nosotros en reconocimiento a su tenaz esfuerzo por conseguir que el Congreso del Trabajo otorgara un piso, el sexto de su edificio, para nuestro centro de cultura, como hace la membresía, tributamos a los tres ejecutivos nombrados, un fuerte, cerrado, atronador aplauso.

La gratitud perpetua.

Porque la vinculación histórica de los grandes personajes se muestra en el devenir de un país.

Y lo podemos ver en el caso de Valentín Campa dirigente comunista, líder ferrocarrilero, ex candidato presidencial y en su momento partícipe de la creación del sindicato petrolero, el que hoy vuelve a exhibir sus ligas charristas y corruptas.

A veintidós años de fallecido el 25 de noviembre de 1999, Campa, honrado en la Rotonda de las Personas Ilustres desde noviembre de 2019, deja sus memorias a la exposición pública, para que ésta conozca a los verdaderos seres que lucharon por una patria íntegra ante los avatares de siempre de una oposición.

Cuando repunta de nuevo un largo tramo ferrocarrilero, ahora en la zona Maya y se reivindica aquel transporte que en forma absurda destruyó Ernesto Zedillo.

Es importante recalcar la participación de Campa en el sindicato ferrocarrilero del que llegó a ser secretario de educación y de organización y conocer todos los problemas que tenía ese gremio enfrentado siempre, como el petrolero, a las transnacionales apoderadas del país.

Estuvo en ese sindicato desde que era un imberbe en Coahuila y ahora, en la zona de Buenavista donde estaba la sede de Ferrocarriles Nacionales, se levanta un busto suyo como homenaje a aquella lucha.

Buena parte de la actividad de Campa se desarrolló en el centro del país, como miembro y dirigente del Partido Comunista Mexicano (PCM), pero él era un norteño nacido en Monterrey el 14 de febrero (otros lo sitúan el 10 de abril), de 1904, pero desde temprana edad sus padres lo llevaron al estado de Coahuila.

Campa: los obreros fueron fundamentales en ferrocarril y petróleo En su libro Mi testimonio. Memorias de un Comunista Mexicano (Ediciones de Cultura Popular 1978), Valentín Campa describe la lucha de los obreros en aquellas décadas cuando el ferrocarril del Pacífico recorría desde el norte parte del país.

También la oferta de trabajo que le hizo Emilio Portes Gil, que rechazó, cuando el entonces presidente se opuso a una decisión de Calles en la que pretendía fusilarlo.

Los sindicatos ferrocarrilero, el petrolero que ya tenía por entonces más de 15 mil integrantes, y otros, campesinos y organismos del pueblo, estuvieron al tanto del desarrollo de la Expropiación Petrolera y apoyaron a Cárdenas.

Y en diversos entornos, recuerda en sus memorias, como se descubrió la traición de Saturnino Cedillo a Cárdenas y las muchas veces que fue a la cárcel por sus luchas, doce en total, que representaron 13 años, once meses y 13 días en Lecumberri.

Ahora los críticos del ferrocarril maya, se sienten extraños en un tren.

Los ferrocarriles fueron fundamentales en una época, pero siguen siendo un transporte importante y se capta en los países más desarrollados que han aplicado tecnologías modernas para hacerlos más rápidos y eficaces.

Por eso llaman la atención las campañas inicuas que se hacen contra el tren Maya para tratar de frenar el proyecto.

A toda crítica, se ha respondido con datos, incluso a la preocupación justa de los habitantes cercanos que hablan de posible devastación del entorno.

Personajes como Valentín Campa entendieron desde la segunda década del siglo anterior, la importancia del tren y sus luchas tenían como fin apoyar a un trabajador capacitado que diera realce al conductor, al garrotero, al trabajador de vías y vagón y a todos los que participaban en esa importante actividad.

Así lo vieron grandes escritores y se cuentan en miles los libros, además de filmes que tratan desde todo los puntos de vista al tren.

Muchos recordamos Extraños en un tren de Patricia Highsmith, Ana Karenina de León Tolstoi, El tren de las 4.50, El misterio del tren azul , Asesinato en el Orient Express, los tres de Agatha Christie, los de Dickens, Galdós, y etcétera, etcétera.

Poetas y escritores mexicanos incursionaron en el tema, unos de ellos Fernando Benítez y Elena Poniatowska, ya mencionados en otra ocasión.

Terrible en su realismo es la novela de Emile Zola, uno de los escritores que más se ha metido en la profundidad de los trenes desde todas las perspectivas, hasta las más dramáticas.

Lo hace en su libro La bestia humana escrita en 1890 (Editorial Renacimiento, Sevilla 2002) sobre un narrador que acompaña a un conductor en toda la complicada travesía de los trenes, incluso con asesinatos.

Por su parte, Penélope esperó durante mucho tiempo a su amante, en aquel tren de la canción de Augusto Algeró.

Dos versos alternos:

Penélope Se sienta en un banco en el anden y espera que llegue el primer tren, meneando el abanico.

Penélope Tristes a fuerza de esperar sus ojos, parecen brillar si un tren silba a lo lejos.

Nos los compartió doña Teresa Gil y Quadratín.

craveloygalindo@gmail.com

 


Bendito entre las mujeres

11 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Tenemos la cotumbre de seguir los consejos. Y, claro, compartirlos. Uno de ellos, de don Abraham Mohamed Zamilpa, tamaulipeco y dueño de Candelero, nos dice fraternalmente, lo que igualmente agradecemos:

Hola mi querido maestro ..... Oj Alá ("Quiera Dios" en la lengua de mis ancestros) que cuando sea grande, ---- de edad, eh, ja ja já --- llegue a mantener esa sorprendente lucidez, vitalidad y actitud fuera de serie que parece no tener fecha de caducidad en tí.

La neta que eres excepcional....!

Recibe un fuerte, muy cariñoso abrazo con mi profunda gratitud por esa forma tan generosa que tienes de subir a tus Nubes algo de lo que tratamos en Candelero y que consideras trascendente comentar para que se enteren lo que decimos,el titipuchal de lectores que tienes.

Además, con el corazón en la mano, afirmo que así como eres el periodista a "tutti play" aquí en la tierra, también allá en el Cielo seguirás igual - o más bien, mejor- teniendo como directorazo nada menos que Dios ... ..¡Nomás imagínate eso! ...

Que maravilloso .... ese premio celestial te lo has ganado por ser como eres...

Felicidades para tí y tu respetable familia por siempre ...

Me despido con emoción .....

Tu amigo, Abraham Mohamed Zamilpa”.

Y de la inconmensurable poeta Rosa María Campos, lo que con la mano derecha, la que aún nos sireve, sobre el corazón agradecemos:

“Amigo te felicito por Año Nuevo y por tu ejemplo de vida para los amigos que te rodeamos, admiramos y queremos.

No lo hice antes porque me operaron de cataratas pero siempre estás presente en mis pensamientos y oraciones. Que Dios te bendiga este 2022 y por siempre. Rosa Maria Campos”.

Nosotros aprovechamos su cultura y la compartimos como esta narración, espléndida –vale el adjetivo—de la historiadora doña Norma Vázquez Alanís, sobre los criollos novohispanos que reafirmaron su identidad en el bicentenario de la conquista.

Al cumplirse en 1721 dos siglos de la toma de Tenochtitlan, las celebraciones efectuadas con tal motivo significaron una evidencia de la consolidación de la identidad novohispana, consideró la maestra en Historia por la Universidad Iberoamericana y doctora en Literatura por la Universidad de Leiden, Holanda, Cristina Torales Pacheco.

La especialista ofreció una conferencia virtual titulada ‘1721. El siglo de la ilustración. La consolidación de la identidad novohispana’ dentro del ciclo De siglos y centenarios convocado por el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM) de la Fundación Carlos Slim para recordar los 500 años de ese suceso.

“Como el propósito de estas charlas es ubicar estas grandes celebraciones en el contexto mundial -dijo Torales Pacheco- haré sólo algunas menciones que fueron significativas para los novohispanos, porque nos llevaría varias conferencias exponer las conexiones europeas.”

La historiadora se refirió a los efectos que pudieron tener los acontecimientos de 1721 en la mentalidad y las acciones e iniciativas de los novohispanos; concretamente en el final de lo que denomina la apoteosis del criollismo, es decir, cómo de alguna manera derivado de este bicentenario, los criollos reafirmaron su identidad, la proclamaron y sobre todo la manifestaron a través de su devoción y veneración a la Virgen de Guadalupe.

Hace tiempo, en un libro sobre el oficio de historiar, don Luis González y González señalaba que generalmente las conmemoraciones eran un buen pretexto para dar trabajo a los historiadores, organizar coloquios, conferencias, elaborar libros, etcétera, comentó Torales Pacheco, quien agregó que “más allá de esta oportunidad que tenemos los historiadores de dirigirnos a la sociedad en general a partir de un acontecimiento, creo que es muy significativo tomar en cuenta que las conmemoraciones en el pasado, y hoy en día, nos permiten la construcción y cultivo de la memoria histórica colectiva no sólo para crear y construir identidad, sino para consolidarla”.

Para la doctora Torales Pacheco, el año de 1721 forma parte de lo que denominó el siglo XVII extenso o largo, e indicó que es un siglo que podría atreverse a plantear entre 1650 y 1750, porque no hay que pensar en estos bloques históricos como coincidencias con los ciclos anuales.

En este sentido, “1721 correspondería como a esta fase final del siglo XVII largo”.

En esa época, la ciudad de México era la urbe más numerosa en población y estaba es una plena actividad constructiva porque había un auge económico que le permitía ese impulso.

Si bien esta celebración de 1721 no era de toda la Nueva España, sí era el gran festejo anual que se hacía en la ciudad de México porque databa el año 1521, considerado como el inicio de la imperial y muy noble ciudad de México como constantemente se citó, se confirmó y se ratificó a lo largo de la centuria.

Sin embargo, había una controversia sobre la fecha, se cuestionaba si era el 13 o el 12 de agosto, algunas fuentes señalaban que había sido el 12 pero que como ese día correspondía a Santa Clara -no muy apropiada para una conmemoración guerrera- se eligió el 13, día de san Hipólito mártir.

La controversia se resuelve con el Tratado sobre la ciudad de México de fray Agustín de Betancourt, un religioso franciscano que a finales del siglo XVII hacía referencia a la conquista del año 1521 el martes 13 de agosto, y según las Cartas de Relación de Hernán Cortés, que eran el referente histórico para muchos de estos letrados novohispanos, el 13 de agosto fue cuando se tomó la ciudad, o se reconoció la toma de la urbe a partir de que cayó prisionero Cuauhtémoc.

El cabildo de la ciudad, como lo hacía año con año, dedicaba varios meses a hacer los preparativos para esta celebración anual y la toma de decisiones a propósito de la fiesta: a quienes invitarían, quién llevaría el pendón, quién lo sacaría y todos los elementos decorativos que adornarían el paseo de tal gallardete, e incluso en muchas ocasiones, el mandar hacer uno nuevo, y destaca la preocupación por los trajes y por verse muy bien presentados, desde los porteros y los maceros, hasta el regidor encargado de llevar el pendón.

El ayuntamiento hacía una inversión importante en los trajes que se debían confeccionar, e incluso discutían si serían distintos los que usarían para el paseo del pendón y los que portarían en el momento de la celebración de la jura de Felipe IV; esto quiere decir que el vestido era algo importante, pues no sólo distinguía los niveles sociales, sino también diferenciaba los momentos de celebración, de gozo, de triunfo, así que no era extraño que con tiempo el ayuntamiento patrocinara o garantizara el financiamiento de los trajes.

Posteriormente se entregaba al cabildo un informe de cómo había resultado la conmemoración y se nombraba a un comisionado para que revisara todos los gastos y costos.

La noticia se publicó al año siguiente.

Llama la atención de los historiadores que no hay, no quedó constancia, o no ha sobrevivido a lo largo del tiempo, un documento puntual, ya sea el relato de las fiestas, el sermón con motivo del festejo, etcétera.

Apenas existe una mención muy escueta en la Gaceta de México del año 1722, según la cual, “la nobilísima ciudad de México, cabeza de la Nueva España y corazón de la América, celebró los dos siglos cumplidos de su conquista, el día del glorioso mártir san Hipólito, su patrón, el 13 de agosto del año pasado con festivas demostraciones de luminarias, máscaras, colgaduras y con paseo la víspera y día montados a caballo el excelentísimo virrey, la real audiencia, los tribunales, la ciudad y la caballería; sacó el estandarte real el conde del Valle de Orizaba, su regidor, y se solemnizó por tres días”.

Asimismo, alude a la predicación que hubo el día del bicentenario a cargo del arzobispo José Pérez de Lanciego Eguilaz y Mirafuentes, uno de los más queridos y apreciados. Es interesante que esto fuera consignado en la Gaceta de México fundada por Juan Ignacio María de Castorena y Ursúa.

No hay rastros literarios que resalten la celebración bicentenaria, salvo esta brevísima descripción que Castorena decide publicar en el primer número de su Gaceta de México en 1722.

Y dicho lo que sucedió el 13 de agosto, señalaba también que el día 15, que era el festejo de la Asunción, patrona de la arquidiócesis de México, “se coronó su hermoso templo de gallardetes, luces y con los más ricos ornamentos y se colocó en su altar mayor la bellísima imagen de oro de la reina de los ángeles”; así, en el mismo texto Castorena y Ursúa resaltaba las dos grandes festividades de la ciudad: la toma de Tenochtitlan como el inicio y fundación de la imperial ciudad de México y la fiesta de la Asunción que era la de mayor lucimiento.

En su Gaceta, Castorena y Ursúa hizo unas reflexiones interesantes después de las descripciones de las fiestas: “La feliz duración de esta corte estrena su tercer ciclo con el que comienza a dar a la prensa sus memorias dignas de mayor manifestación, apuntadas en estas gacetas, pues imprimirlas es política tan racional como autorizada de todas las cortes de Europa”.

Es significativo, dijo la doctora Torales, porque él tiene una férrea decisión de promover la historia de Nueva España; es un individuo con conciencia histórica, deseoso de divulgar los sucesos más importantes del virreinato y su pasado, pero también hacerlo como en las grandes urbes europeas.

craveloygalindo@gmail.com.

 


La cultura de mudanza

10 de enero de 2022


Carlos Ravelo Galindo, afirma:

 “Por Las Libertades de Prensa y Expresión”


Queridos Amigos y Socios, salimos adelante a pesar de nuestros detractores, tenemos Club Primera Plana, para rato, enhorabuena.


La nueva Sede del Club Primera Plana se localiza en avenida Ricardo Flores Magón número 44, 6° piso, Colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc.


En este lugar podemos contar con espacio para nuestras comidas de los miércoles y un auditorio para 500 personas en nuestros eventos especiales.


Ni modo, venció la protervia. Pero no a la historia, que grabamos en piedra.


Una vileza más contra los periodistas. Las autoridades, con su “poder” se van. Nosotros, pese a que cada día nos matan más, persistimos con escribir la verdad a México.


Nos quitaron Humboldt 5 que nos dio en comodato don Miguel de la Madrid. Y lo prolongó veinte años Ernesto Zedillo a través del actuario Carlos Jarque.


Hasta que llegó el actual. Ni modo. Tiene la fuerza. Pero no toda la razón.


Hoy nos abren los brazos en el Congreso del Trabajo como nos informa el licenciado José Luis Uribe Ortega, presidente del Club Primera Plana, enseguida y nos ilustra después otro excelso cronista en sus Textos en Libertad, don José Antonio Aspiros Villagómez.


“Estimados Socios y Amigos:


Reciban con estas líneas un cordial saludo y nuestros mejores deseos para que el 2022 sea oportunidad para llevar a buen puerto nuestros proyectos, a pesar de las adversidades y el encono de la actual administración contra el gremio periodístico.


En primer término les informamos que en paralelo a la amenaza de desalojo, que tuvimos, realizamos gestiones ante diversas instancias fin de lograr un espacio digno para el Club Primera Plana.


A pesar de las limitaciones que la pandemia nos impuso, los trabajos de gestión empezaron a dar resultados positivos para beneplácito de los que conformamos esta institución.


Tras intensos cabildeos, finalmente encontramos una opción que satisfacía los requerimientos funcionales, para mantener en condiciones favorables la operación del Club.


Para este propósito y con el apoyo incondicional de don Víctor Flores Morales Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, se logró establecer contacto con el licenciado Reyes Soberanis Moreno flamante Presidente del Congreso del Trabajo a fin de que se nos concediera un amplio espacio en el sexto piso de la Sede de esta Organización de trabajadores.


La nueva Sede del Club Primera Plana se localiza en Avenida Ricardo Flores Magón número 44, 6° piso, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc.


En este lugar podemos contar con espacio para nuestras comidas de los miércoles y un auditorio para 500 personas en nuestros eventos especiales.


En este espacio se cuenta con elevador y servicio de seguridad, lo cual garantiza la atmosfera de trabajo necesaria para el buen funcionamiento de nuestros trabajos.


Les informamos también que las nuevas instalaciones del Club Primera Plana ya están armadas y a su disposición.


José Antonio Aspiros Villagómez, con su probidad acostumbrada enTextos en libertad nos explica en atinada crónica el por qué vandalizan la que fue sede del Club Primera Plana:


         “La llamada “austeridad republicana” del gobierno federal, alcanzó también al gremio periodístico y no solamente a los empresarios de medios que perdieron cuotas de publicidad oficial.


         A través del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), el Poder Ejecutivo Federal se encuentra recuperando inmuebles que había cedido en comodato a diversas organizaciones no gubernamentales, entre ellas el Club Primera Plana (CPP), fundado en 1959 e integrado por periodistas en activo de diversas entidades del país.


         Las gestiones hechas desde 2019, incluso ante el presidente de la República al año siguiente (“que se resuelva”, fue su ofrecimiento), para renovar un comodato que data de 1987 cuando el entonces presidente Miguel de la Madrid entregó personalmente la sede al CPP, fracasaron en esta ocasión.


         Luego de que el Indaabin puso fecha para el devolver del edificio y después concedió prórrogas pues rechazó el refrendo, fue necesario desalojar el inmueble de Humboldt # 5, alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, porque recientemente fue vandalizado en dos ocasiones.


         El presidente del Club, José Luis Uribe, informó a los socios que, días después de un “conflictivo encuentro” -el más reciente- con funcionarios del Indaabin, “grupos de choque” destruyeron y saquearon parte del mobiliario y, por “la violencia con la que actuaron”, surgió el temor de una próxima agresión incluso contra el personal y los agremiados, por lo que se decidió renunciar a la gestión y mejor entregar el local, que además es muy pequeño y aun así en él pretenden las autoridades instalar alguna oficina gubernamental.


         La zona donde se encuentra ese edificio que data de la época porfirista, afuera de una estación del Metro Hidalgo, por años ha estado invadida por personas de las llamadas “en situación de calle” que incluso defecaban en los andadores, y en la actualidad es un lugar de tolerancia para los fumadores de marihuana.


Sin embargo las sospechas de los ataques están más bien relacionadas con el asunto del comodato y fue levantada un acta ante el ministerio público.


 “Nos quedó claro que las autoridades actuales no recurren a la aplicación de la ley para resolver controversias, sino que actúan de manera arbitraria y violenta”, señaló Uribe en su comunicado a los socios del Club Primera Plana.


También hizo un recuento de las gestiones hechas desde octubre de 2019 acerca del comodato, al principio de las cuales y durante un año en el Indaabin “se mostraron condescendientes” y “mantuvieron su compromiso de renovar el convenio” luego de comprobar que el Club había cumplido con todos los requisitos de mantenimiento, fiscales y el pago del seguro del edificio, y de llevar a cabo dos supervisiones del inmueble.


“Al final resultaron solo mentiras y engaños, como pareciera es el nuevo estilo del gobierno en turno”.


Ante tal panorama adverso, simultáneamente con las gestiones ante el Indaabin la directiva del CPP buscó apoyos para contar con un nuevo local, y los encontró en el Congreso del Trabajo -cuyo dirigente desde abril pasado es Reyes Soberanis Moreno-, gracias a la intercesión del líder del gremio ferrocarrilero, Víctor Flores Morales.


Así, el Club Primera Plana espera inaugurar oficialmente su nuevo local -que ya ocupa, amplio y adecuado a sus necesidades- durante su asamblea electoral de finales de marzo próximo si las condiciones sanitarias lo permiten, en el sexto piso del edificio del Congreso del Trabajo, avenida Ricardo Flores Magón 44, frente a la Unidad Habitacional Tlatelolco.


El apoyo sindical a los trabajadores de la información no es nuevo, al menos en el caso del Club Primera Plana, que desde hace lustros lo ha recibido también de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, encabezada por Joel Ayala Almeida.


El respaldo gubernamental tampoco le fue ajeno en el pasado, pues el comodato otorgado durante la presidencia de Miguel de la Madrid fue refrendado por otros 20 años a finales del gobierno de Ernesto Zedillo por gestión del entonces dirigente Teodoro Rentería, en el mismo local que ahora fue desocupado y que sustituyó al que tuvo el CPP desde los años 70 en el Hotel del Prado gracias en buena medida al entonces presidente Luis Echeverría, y que se perdió a causa del sismo de 1985.


En cambio ahora, “en este tiempo de crisis (por la pandemia) -sostiene Uribe-, nos hemos enfrentado también como periodistas a un sinnúmero de agresiones que parecieran no tener fin:


Persecuciones, descalificaciones, privación ilegal de la libertad, asesinatos, ataques directos a periodistas y medios de comunicación y a organizaciones gremiales como es el caso del Club Primera Plana”.


Esta, a secas, añadimos nosotros es la historia. La verdad. En nuestra nueva casa seguiremos en la cultura.

craveloygalindo@gmail.com